Esta sesión del TEA
conto con la exposición por parte de una compañera de Vía Libre y del compañero
Esteban acerca de las propuestas del anarquismo social y
del anarquismo individualista; está inició indicando las
principales diferencias entre la concepción de libertad de una tendencia y de
la otra. El anarquismo individualista parte de que el desenvolvimiento
del ámbito personal de cada individuo es truncado por el ámbito social, es
decir por las relaciones que tienen las personas, como lo explica Oscar
Wilde la libertad individualista consisten en “aislase, mantenerse
fuera del alcance de los clamorosos reclamos de los demás, mantenerse al
resguardo del muro como dice Platón, y así realizar la perfección que hay
dentro suyo, para su propio incomparable beneficio, y para el duradero y
verdadero beneficio de todo el mundo (…) sin embargo, la mayoría de la gente
arruina su vida por un malsano y exagerado altruismo; en realidad, se ven
forzados a arruinarse así.”
Por el contrario el anarquismo
social considera que la libertad no se consigue individualmente,
aunque defiende la autonomía personal, cree que cada persona y la
colectividad son interdependientes; en este caso el y la expositora aclararon
la postura del anarquismo social con la lectura de la siguiente cita de
Bakunin: “yo no soy verdaderamente libre más que cuando todos los seres
humanos que me rodean, hombres y mujeres, son igualmente libres. La libertad de
los demás, lejos de restringir o de negar mi libertad, es, por el contrario, su
condición necesaria y su confirmación.”
En ese orden de ideas el
anarquista individualista Émile Armand “considera la
propiedad del medio de producción y la libre disposición del producto como la
garantía esencial de la libertad individual, que no puede existir sin la plena
posesión de los resultados del esfuerzo de cada uno” mientras que la teoría y la práctica del
anarquismo social defienden el lema “a cada uno según sus necesidades, de cada
uno según su capacidad”.
Posteriormente
algunas personas asistentes dieron sus aportes al tema, un compañero destaco
del anarquismo individualista el concepto de asociación de egoístas expuesto por el pensador alemán
Max Stirner, que consiste en una asociación voluntaria y
parcial de personas para solucionar problemas concretos y una vez que el
objetivo es conseguido, la asociación se disuelve.
Después de
esto, desarrollamos una dinámica de participación y profundización, que
consintió en separarse en dos grupos: por un lado quienes se sentían más afines
al individualismo y por el otro las personas que estaban de acuerdo con la
propuesta social del anarquismo, para hacer la lectura de algunos textos
sugeridos y pensarse 5 frases slogan de la tendencia que representaban.
Finalizando
se mencionando los slogans redactados, las tensiones se dieron nuevamente
en torno al antagonismo de lo personal y de lo social que supone el
individualismo, frente a esto el anarquismo social cuestiona si es posible
desarrollarse como persona sin relacionarse socialmente, el anarquismo
individualista argumenta que si es posible, mencionando la experiencia de
Theodore Kaczynski conocido también como Unabomber quien intentando ser
autosuficiente, se mudó a una cabaña sin agua potable ni energía eléctrica
lejos de la civilización y de cualquier contacto con otros seres humanos
durante varios años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario