Seminario Militante

Seminario Militante: Anarquismo en Colombia


 




Seminario militante: Anarquismo en Colombia. / Relatoría catorceava sesión del viernes 25  de noviembre/ Quinto Bloque temático: Sesión especial seminario militante: La Coordinadora Libertaria Banderas Negras y el Anarquismo a principios del Siglo XXI/ por Sofía

El pasado viernes 25 de noviembre de 2011, se realizo la segunda sesión especial del seminario militante Anarquismo en Colombia, acerca de la Coordinadora Libertaria Banderas Negras CLBN, en la que contamos con una ponencia sobre el tema y  la participación de antiguas militantes de este proceso. La actividad inicio con la lectura de la relatoría de la  pasada sesión dedicada al Proyecto Cultural Alas de Xue y el anarquismo en los 90s. Paso seguido se leyó la Declaración Internacional Libertaria en solidaridad con la lucha popular en Egipto, documento que consideramos importante.

Lo ponencia escrita por la compañera Paola,  busco hacer una contextualización histórica en torno a la época y la conformación de Banderas Negras, dejando por sentado que dicha coordinadora había aglutinado a cantidad de colectivos y organizaciones de afinidad libertaria, que veían la necesidad de el anarquismo se posicionara y visibilizara como alternativa política.  

Tras esto intervinieron las personas protagonistas, la primera de ellas el compañero Marco planteo que la CLBN nació a raíz de las Jornadas Libertarias del año 2000, que a su vez fueron precedidas por las Jornadas organizadas por el Proyecto CulturalAlas de Xue en el año 1998. Banderas Negras surgía por la necesidad de dar a conocer explícitamente el Anarquismo en Colombia, que era fuertemente estigmatizado y rechazado por la sociedad en general, incluso en el ceno del Movimiento Estudiantil; con esto se buscaba aglutinar esfuerzos y según el compañero “dar un primer grito” con el lema de “Libertad es Acción”. No obstante lo anterior, se sabía que debían emprender un proceso de cualificación, que de alguna manera inició ese mismo año.

El momento histórico en el que nace Banderas Negras, estaba marcado por el asenso del Uribismo y del  conflicto social, por lo que rápidamente la Coordinadora emprendió una serie de campañas de agitación sobre la realidad colombiana, en las que sobresalía el tema de la globalización capitalista, los movimientos alter-mundistas y el ALCA. El proyecto de la coordinadora estuvo impulsado fundamentalmente por jóvenes ligados a la contracultura y en menor medida el movimiento estudiantil,  además de una serie de colectivos como: Contracorriente, el Taller de Estudios Anarquistas TEA, el Centro de Estudios Libertarios CEL,  la Cruz Negra Anarquista CNA, entre muchos otros. Se destacaron las actividades de solidaridad con diferentes sindicatos, especialmente para la campaña contra el asesinato de sindicalistas de Coca-Cola, organizada por SINANTRAINAL y en la que también se vincularon SINTRATELÉFONOS y la USO, dicho trabajo fue realizado más a fondo por el CEL. También se trabajo con respecto a la delicada situación de lxs presxs políticxs, obteniéndose logros como la absolución del líder campesino Francisco Cortés, lo cual estuvo dinamizado por la CNA. Finalmente se logro instalar un importante bloque libertario en diversas movilizaciones sociales.

Ya en el balance sobre la disolución  de la CLBN, el compañero planteo que se cometieron varios errores, ya que a pesar de que “fue una labor hecha con las uñas y con mucha dignidad” y que tuvo una lectura de la realidad del país acertada mayoritariamente, ésta era una carrera de alguna manera prematura, reflejada en la ingenuidad  de sus militantes en varios casos, por ejemplo a la hora de salir a las manifestaciones. En consecuencia, ya para el año 2005 discusiones que los llevaron a confundir lo que era una coordinadora de un colectivo y a conflicto de personalismos, con debates mal llevados frente a la violencia y otros asuntos, llevaron a la culminación del proceso.

Otra cosa importante que menciona el compañero es que uno de los errores había sido el unir el Anarquismo con lo contracultural, ya que la estética punk era fácilmente asociada con lo que era ser anarquista. Lo cual si en un momento fue fructífero, ya para finales del proceso, los matices y diferencias dentro de Banderas Negras eran anulados a los ojos del observador externo.

La despedida de la CLBN estaba planeada que fuera en una gran marcha para el día Primero de Mayo de 2005, tal como se le había dado inauguración. Esta marcha desafortunadamente termino en medio de una fuerte represión en la que contaron por lo menos 47 heridas, 7 de ellas de gravedad y la muerte del compañero Nicolás Neira. Reconociendo que aproximadamente sólo un 10 u 8 % de la gente que hizo parte de Banderas sigue en pie de lucha, lo cual  lleva a otra reflexión y es acerca de la relación entre el Anarquismo y la rebeldía de la juventud.

Tras esto se sucedió la intervención de la compañera Susana, quien comento que su acercamiento y el de su colectivo a la Coordinadora se debió principalmente a que eran estudiantes universitarias que tenían una postura crítica frente a las dinámicas del “Movimiento Estudiantil” del momento y que vieron en Banderas la oportunidad de participar en el movimiento social y político. Una de las cosas que mas le llamaban a atención de la coordinadora a la compañera era su apuesta por generar un movimiento amplio contra la globalización y en sintonía con el contexto mundial; en ese sentido participó en  las campañas contra el Plan Colombia y el ALCA. Todo lo anterior permitió a Banderas salirse del guetto o del nicho que eran las universidades y sacar la problemática de cara a la sociedad. A lo cual contribuyó la instalación de la casa de Banderas Negras.

Otra de las anotaciones de la compañera fue que la Coordinadora aglutinaba la diversidad y permitía lecturas diferentes dentro de sus colectivos y que la relación con la música era de vital importancia, ya que muchos espacios organizativos eran también espacios para la creación musical de géneros como el punk y el hardcore. Anota Susana que el encontrar esta armonía entre vida personal y proyecto político Banderas Negras se supo alejar de la ortodoxia marxista y reconoció como suyas luchas que habían sido olvidadas, tales como la luchas feministas, étnicas y anti-especistas. Lo cual les permitió un cierto grado de coherencia en sus vidas cotidianas teniendo en cuenta los principios anarquistas.

Por último destaca que el error de la CLBN fue ser mas una organización de carácter cultural y político  que social, así en este último aspecto se hayan desarrollado eventos muy puntuales. Así como atribuye la disolución a la inmadurez política, debida tal vez a la falta de experiencia y de referentes más allá de Alas de Xue. Indica que las reuniones operativas se desarrollaban con fluidez, pero que las reuniones ideológicas del grupo eran muy tensas y esto llevó a personalismos que fueron muy mal llevados. Por otro lado habla de sus logros con respecto a hacer un contacto anarquista internacional a través de su trabajo de base y al éxito del Primer Congreso Anarco-punk en el 2002.

Finalizadas las presentaciones de lxs ponentes, se desarrolló una ronda de preguntas, donde se destacan las siguientes:

¿Cómo era la relación entre CLBN y las universidades Públicas y Privadas? Era buena en general, puesto que se tenía la noción de que en el trabajo se podía confluir con diferentes procesos y organizaciones marxistas sin caer en la ortodoxia, siempre y cuando se tuvieran ciertas claridades. Pero argumenta la compañera que fue mejor con las universidades privadas.

¿Cuál fue la relación con el sindicalismo? Hubo un trabajo con varios sindicatos donde resalta la campaña junto con SINANTRAINAL acerca de la matanza a trabajadorxs de coca-cola.

¿Cómo fue la reunión constitutiva? La primera vez que se pensó en la creación de la Coordinadora fue en la fiesta de cierre de las Jornadas Libertarias de Alas de Xue, que paradójicamente  fue el evento más grande que tuvo el PCAX, pero ya para su fragmentación. Luego la reunión inaugural fue el balance de las jornadas y la proyección en el año 2000, esto se nutrió de gente que venía también del movimiento anti-taurino y el movimiento anti- Mcdonalds.

¿Cómo funcionaba la coordinadora? Los colectivos tenían mucha autonomía, lo cual era un  arma de doble filo, ya que la relación colectivo-coordinadora no estaba bien definida. El trabajo era más que todo en grandes ciudades.

¿Cómo es su evaluación de final? Susana piensa que es un problema de egos y de fraccionamiento dado en parte por la intervención de la policía, por ejemplo en casos de compañeros y compañeras que fueron forzadxs a quebrantar el movimiento.

¿Cuáles podrían ser sus reflexiones sobre el legado de la CLBN? Es muy importante reconstruir de manera rigurosa la historia de la Coordinadora, para ello hay mucha documentación que sirve de gran ayuda. Así mismo queda que una organización no debe existir  por la organización misma.

La Coordinadora Libertaria Banderas Negras (CLBN) fue una organización libertaria, de carácter político y cultural, que agrupo en un lapso de 4 años, comprendido desde 2001 hasta 2005,  a una gran variedad de colectivos ideológicos y temáticos, procesos sociales, iniciativas artísticas y personas de afinidades anarquistas, en un proyecto asentado principalmente en Bogotá y en menor medida en Medellín, Cali y Bucaramanga, con proyección nacional. En sus escritos Banderas Negras se autodefine como: “ (…) Una coordinadora de acción y teoría libertaria, que tiene como fin principal la destrucción de las relaciones autoritarias, luchando por una sociedad sin monopolio del poder, donde la libertad sea ejercida por medio de la equidad social y la solidaridad, sin la coacción de gobernantes”[1].


Según el profesor Diego Felipe Paredes, ex militante de la organización, Banderas Negras tuvo una gran importancia en la historia reciente del Anarquismo colombiano, pues significo la articulación de “(…) varios grupos que se empiezan a formar más o menos a partir del 98, pero que en el 2001 se concretan, cogen fuerza y se reúnen alrededor del movimiento libertario”[2].  

Banderas Negras nació al calor de la necesidad de unidad y las propuestas que se evidenciaron en las Segundas Jornadas Libertarias (2001), organizadas en la Universidad Nacional, por algunos de los colectivos e individualidades  que posteriormente impulsaron la coordinadora. Entre estos se destaco una agrupación de estudiantes que desarrollaban su trabajo político al interior de la UN, llamado “Los amigos de López”, como reivindicación de un estudiante libertario que había sido gravemente herido durante una protesta reprimida por la policía y se encontraba en una complicada situación judicial. 

A partir de los acercamientos producidos en las jornadas y como consecuencia de los acuerdo generales de las mismas, “Los Amigos de López”, el Centro de Estudios Libertarios CEL, las agrupaciones Persistencia y Contracorriente y el sello contracultural Dirección Positiva, todos ellos también conformadas en su mayoría por estudiantes de universidades públicas de la ciudad de tendencia libertaria y con una practica previa de propaganda y difusión del pensamiento anarquista,  se deciden a coordinarse orgánicamente mediante la conformación de Banderas Negras. Pronto nuevas personas, organizaciones y procesos se acercaron a la CLBN, incluidas aquellas de otras ciudades del país como Cali, Medellín y Bucaramanga[3].

Sobre su articulación, estos grupos e individuos dirían: Como coordinadora centramos nuestro trabajo político en la construcción de alternativas autónomas al capitalismo, sean estas neoliberales o estatistas[4] . Sin superar por completo la tensión  entre las prácticas libertarias y la ideología anarquista, la coordinadora levanto como sus principales banderas de lucha la difusión de ideales anti autoritarios, anti estatistas y anti capitalistas, y contra los procesos de globalización capitalista expresados en el ALCA en sintonía con los movimientos altermundistas que despuntaban a nivel global. Fruto del proceso de maduración organizativa y las discusiones internas, mas adelante la coordinadora se planteo acuerdos tácticos y estratégicos referentes a sus principios organizativos y temas como la autogestión,  la horizontalidad,  la acción directa y el anti-electoralismo[5].

Como se mencionaba anteriormente, en un principio, la mayoría de las integrantes de la coordinadora eran estudiantes de derecho, sociología, filología y artes de la Universidad Nacional, con una participación activa pero discreta en el movimiento estudiantil, lo que significo cierta cercanía con organizaciones estudiantiles y juveniles de otras tendencias políticas de la época como la socialista raizal Comuna Universitaria y leninista Juventud Comunista JUCO. Después extendieron su incidencia a otras universidades publicas como la Universidad Distrital y la Universidad Pedagógica, y empezaron a articular trabajo con  la gente de Desde abajo y Somos Sudacas, “ya después a nivel nacional, se empezó a hablar  con la gente de Bucaramanga ahí estaba, o lo que después va a ser el Piojo, Edipiojo y toda la cuestión de Medellín básicamente alrededor del Horizontal, o sea era como el contacto más fuerte;  y en Cali estaba también alguna gente, pero que no hacia parte de una organización muy clara en ese momento, bueno Cali y Pereira”[6].

La CLBN empezó a tener incidencia entonces en el sector estudiantil, sin embargo es importante aclarar que nunca se consideraron una organización netamente estudiantil e incluso su participación en la Universidad Nacional fue más bien pobre como no lo cuenta el profesor Diego Paredes: “Pero nuestra incidencia en la U. Nacional fue muy bajita, creo yo, porque no estábamos directamente relacionados y relacionadas con el movimiento estudiantil, además porque al principio la mayoría de gente de Banderas era de la Nacional, pero después entro otra gente de otras universidades e incluso gente que no estudiaba en Universidades, o gente que había salido de la Universidad hace rato, entonces tampoco fue tan fuerte ahí”.[7]

En el sector sindical, la CLBN trabajo sobretodo con el Sindicato de Trabajadores de la Industria Alimentaria SINALTRAINAL, con quienes hicieron unas jornadas alrededor de la campaña contra el asesinato de sindicalistas cometidos por Coca Cola, el colectivo CEL que pertenecía a Banderas Negras edito algunas cosas frente al anarcosindicalismo, así como textos sobre Emma Goldman, textos que eran repartidos en los sindicatos. En el sector juvenil Diego Paredes asegura que la coordinadora “(…) tuvo una gran influencia, una influencia que todavía sigue siendo notoria en algunas personas, tal vez no se conozca mucho de lo que fue la Coordinadora, o que hubo una Coordinadora, pero gran parte del acumulado juvenil político que hay en este momento, proviene, creo yo, de ese trabajo inicial de Banderas, una parte de el por lo menos”[8].

La coordinadora trabajo arduamente frente al tema del ALCA (abril del 2001), del Plan Colombia, y de temas más específicos del anarquismo, intento conciliar el anarquismo con la izquierda que en ese momento les parecía autoritaria y burócrata, su lucha era contra el capitalismo mundial y la globalización neoliberal. Tuvo una amplia participación en las movilizaciones de la época en especial en los primeros de mayo en donde “El bloque negro anarquista” salía y se hacia sentir en cada consigna, en cada bandera roja y negra, en cada enfrentamiento con la policía,  del mismo modo participo en las movilizaciones de apoyo y solidaridad con el pueblo Embera.[9]

VINCULOS INTERNACIONALES

La Coordinadora empezó a hacer vínculos con el mundo a través del portar Indymedia, con el cual lograron varios contactos en países como Brasil, Suiza y Francia, “(…)con Suiza a través de Mateo Kramer y los amigos de Mateo, incluso en algún momento ellos financiaron parte del arriendo de ese localcito que teníamos y en Francia había otros amigos algunos ahí muy cercanos como al Punk y a todo esto, que venían y era como cercanos al Punk pero venían aquí a hacer trabajo político y a veces venían a  apoyar las cuestiones de Sinaltrainal. Entonces fue sobre todo como con Francia y Suiza, pero no había una relación muy directa de coordinación, como con una organización de nombre específico sino con gente, que estaba por ahí, que por ejemplo si alguien hacia parte de la CNT, entonces se hablaba con esa persona, pero no era con la CNT directamente[10].

Así mismo empezaron a tener contacto vía correos electrónicos con organizaciones de México, Chile y Venezuela en especial con el Libertario de Venezuela quienes vinieron varias veces a Colombia y se contactaron con la coordinadora. Estos contactos se han mantenido a lo largo del tiempo, tanto así que las personas que pertenecieron a Banderas y que ahora están en otros procesos organizativos libertarios siguen escribiéndoles  y articulando trabajo.

PROGRAMA Y PRINCIPIOS DE LA COORDINADORA LIBERTARIA BANDERAS NEGRAS

Como lo mencionamos anteriormente, la CLBN estaba articulada bajo los principios libertarios y anticapitalistas en donde se rescataba la lucha contra el neoliberalismo y específicamente contra la globalización capitalista. Sus principios tenían que ver con los principios básicos de anarquismo: Autogestión,  Horizontalidad, Acción Directa, posición anti-electoral, etc. 

En cuanto a su posición frente a la situación del país, la coordinadora estuvo muy centrada en la lucha contra la globalización, el ALCA y el Plan Colombia; una vez elegido Álvaro Uribe la coordinadora trabajara fuertemente contra el referendo que Uribe propuso en el año 2004 (ver anexos), “pronto se vio la necesidad de analizar la realidad Colombiana me parece, a mi ahora, que era algo que necesitaba mucho más desarrollo, pero hubo bastantes peleas, alrededor de los temas, de cómo entendíamos esa realidad sobre todo como entendíamos la realidad política, porque en ese momento se estaba formando ya el Polo y habían discusiones frente a esa formación, y en ese momento es que gana Lucho Granzón las elecciones de la alcaldía y había alguna personas que apoyan eso (…)entonces creo que más o menos había una lectura de la realidad Colombiana pero faltaba una conexión mucho mas fuerte con ella.”[11] Las discusiones entonces eran un intento de conciliar el anarquismo con una izquierda que en ese momento nos les parecía muy autoritaria, era como articularse con los movimientos  y sectores sociales sin dejar de lado el pensamiento y prácticas anarquistas.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA COORDINADORA LIBERTARIA BANDERAS NEGRAS

La forma organizativa era Asamblearia Horizontal; se hacían reuniones todas las semanas en las que se coordinaba el trabajo de varios individuos y colectivos, intentando que fuera lo más horizontal posible. Dichas reuniones en un principio fueron de carácter operativo, después y con el tiempo se estudiaban algunos temas relacionados con la coyuntura del país y el anarquismo, “(…) a esas reuniones tenía que ir por lo menos un delegado por colectivo sin embargo iban los colectivos completos y como también había individuos pues obviamente a veces iban los individuos a veces faltaban individuos”.[12]

La coordinadora  edito un boletín que fue durante algún tiempo su órgano de difusión, pero que no duro mucho, en este boletín se trataban los temas que la coordinadora trabajo durante su existencia, la globalización, el ALCA, el referendo del 2004, las elecciones, entre otros.

Además de las reuniones operativas, existían convocatorias mucho más amplias que ayudaban sobre todo a la organización de las jornadas libertarias,  de las marchas, de las campañas contra la globalización, y en donde la CLBN tenía la posibilidad de articular trabajo con mucha más gente y muchas más organizaciones. La estrategia de Banderas Negras era sobre todo la de expandir el pensamiento libertario en Colombia.


[1] Coordinadora Libertaria Banderas Negras (2005). Referencia electrónica. Recuperado 11 de noviembre de 2010, de http://www.banderasnegras.8m.com/.
[2] Mariño, Fandiño Juan. Entrevista semiestructurada, 4 de septiembre de 2010. “Historia de la Coordinadora Libertaria Banderas Negras” al profesor y militante Diego Felipe Paredes.
[3] Coordinadora Libertaria Banderas Negras (2005). Referencia electrónica. Op. Cit. .
[4] BANDERAS NEGRAS: respuesta a una campaña de desinformación. Recuperado 11 de noviembre de 2010. En A-infos. Link: http://www.ainfos.ca/04/may/ainfos00469.html
[5] Mariño, Fandiño Juan.  Entrevista semiestructurada, Op. Cit.
[6] Ídem
[7] Ídem
[8] Ídem.
[9] Coordinadora Libertaria Banderas Negras (2005). Ídem.
[10] Mariño, Fandiño Juan. Ídem.
[11] Ídem.
[12] Mariño, Fandiño Juan.  Idém.

Seminario militante: Anarquismo en Colombia.  / Relatoría treceava sesión del viernes 18 de noviembre /Quinto  Bloque temático: El resurgimiento Ácrata. / El Proyecto Cultural Alas de Xue PCAX y el anarquismo en los 90s / Por Sofía

La ponencia estuvo a cargo de la compañera Paola y luego de ello se llevó a cabo una dinámica de  discusión  en donde se resaltó que este proyecto nació al interior de la Universidad Pedagógica Nacional en el año 1988, expresando su interés por ejercer la acción Libertaria dentro del movimiento estudiantil y del movimiento social en general, lo cual se refleja desde su concepción etimológica la libertad del sol.

Es de resaltar entre otras cosas que este proyecto siempre tuvo la tensión entre lo libertario políticamente diverso y la tendencia anarquista, lo cual se ve desde el principio en la organización que da origen al PCAX, el inicial Grupo de Acción Estudiantil GAE. De la misma manera hay que decir que el PCAX inauguró varias sub-tendencia del anarquismo como lo eran el anarco-indianismo y la anarco-meca, de corte muy peculiar.

Por otro lado vemos que el PCAX tuvo gran interés por dar a conocer lo que hacía y fue a través de la revista Convergencia Intelectual (1988) y del periódico libertario Biófilos, que lograron su objetivo. De la misma manera podemos decir que su acción más en el Movimiento Estudiantil fue el hecho de que fueron quienes impulsaron el Encuentro Nacional de Estudiantes que tuvo una duración de seis días.

Si observamos su acción en el movimiento de las trabajadoras, decimos que no se encuentra un registro que indique que estuvieron insertas o pertenecieron a algún sector obreros o sindicato concreto, más allá de  su relación primero ocasional y luego de solidaridad en su estatus de “amigos de la AIT” con la organización anarcosindicalista Asociación Internacional de Trabajadores; situación inversamente proporcional con respecto a su relación con las indígenas ya que se puede notar una fuerte posición en contra de la  conquista y colonización de América Latina y su trabajo en la Sierra Nevada de Santa Marta. La discusión acerca de este último tema estuvo nutrida con la  experiencia que tuvo  un compañero participando en los procesos organizativos de las indígenas en el Cauca y los que en ese espacio se abrieron con PCAX.

A continuación, se plantea la pregunta sobre ¿Qué es lo que ha pasado con las organizaciones anarquistas a lo largo de la historia ya que parece que estuvieran destinadas a la desaparición?, lo cual dio fruto a una interesante discusión en donde hay personas que piensan que eso es positivo debido a que debemos tener cuidado al culto a la organización. Ya para el caso de  Alas de Xue cabe decir que allí se encontraba la pretensión de ser de carácter cultural y de ser de tendencia anarquista.

Seguido de esto, un compa habla acerca de observar algunas prácticas indígenas como válidas dentro de un modelo de sociedad Comunista Libertaria, tales como los procesos asamblearios y el respeto al trabajo en comunidad. A esto una compa realiza  la pregunta sobre ¿dios como principio de autoridad que legitima los actos de las sujetas? Y se da una discusión de la diferencia de la significación de los conceptos entre la sociedad indígena y la sociedad occidental.

A partir de la discusión anterior podemos decir que se puede resaltar del trabajo de Alas de Xue que se reencuentran con la historia y que así mismo hallan mucho que aprender de las comunidades indígenas, pero se muestra que hay que ver como en todo las limitaciones de PCAX, dentro de las cuales se encuentra que sus presunciones de apuntalar a una organización anarquista indígena no se llevo a la consolidación. Finalmente se hiso un llamado a indagar más con las fuentes primarias para una mejor reconstrucción de la historia del PCAX.

Seminario Militante: Anarquismo en Colombia. / Treceava  Sesión del viernes 18 de noviembre/ Cuarto Bloque: El Resurgimiento Ácrata. / El Proyecto Cultural Alas de Xue PCAX y el Anarquismo en los 90s / Por: Paola

El Proyecto Cultural Alas de Xue (PCAX), fue una iniciativa de estudiantes universitarias libertarias, con una apuesta y un trabajo político enmarcado en la idea de consolidar y difundir los  principios anarquistas aterrizados en la realidad colombiana. El grupo nacio, en 1988 al interior de la Universidad Pedagógica Nacional UPN, luego tendrán acogida en otras universidades e instituciones educativas del país como la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad Nacional de Colombia, la Escuela Superior de Administración Pública,  en Bogotá, y la Universidad de Córdoba y la Universidad Popular del Cesar en la Costa Atlántica. Así mismo intentarán tener incidencia en otros sectores y movimientos sociales logrando articulase con algunos pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y del departamento del Cauca y con la anarcosindicalista Asociación Internacional de Trabajadores (AIT).[1]

Alas de Xue iniciaría bajo el interés particular de: “reflexionar sobre formas de organización, desde el pensamiento libertario que superaran las viejas estructuras verticales y autoritarias de los partidos y los grupos políticos”[2], para ello editaron una revista de opinión crítica en donde se discutían los temas de la realidad nacional y a la que llamaron “Convergencia Intelectual”, luego emprenderían otras acciones de corte más social y menos academicista relacionadas con la coyuntura del movimiento estudiantil y el movimiento indígena, poco a poco y durante sus diez años de existencia se fueron consolidando como una alternativa libertaria y cultural en la lucha social colombiana.

Antecedentes

En su libro Una historia del anarquismo en Colombia: crónicas de la utopía, Alas de Xue reconoce que un elemento importante para el nacimiento de esta organización fue la participación de varios de sus integrantes en un colectivo de trabajo de la Universidad Pedagógica Nacional, llamado Grupo de Acción Estudiantil (GAE), que un sector de sus integrantes consideraba Grupo Anarquista Estudiantil. EL GAE contaba con aproximadamente quince miembros, su trabajo era sobretodo estudiantil y no tenían una identidad política homogénea, no existen muchos registros de este grupo debido, tal vez a que su incidencia y trabajo no salía de la Universidad Pedagógica Nacional y a que duro solo cinco meses, su disolución es documentada ampliamente por Alas de Xue a manera de anécdota:

 “¿Y quién es Bakunito?

(…)Herencia del GAE, donde se combinaban los diferentes idearios del socialismo: Lenin, Marx, Trotsky, Mao, y desde luego Bakunin y Kropotkin. La acción no daba lugar a los interminables debates ideológicos de otros grupos estudiantiles. En alguna de las asambleas surgió la idea de elaborar un periódico mural, el nombre seria: Bakunito informa.

El lanzamiento se preparo (…) de alguna manera uno de los entusiastas activistas pregunto ingenuamente ¿y quién es bakunito? tod@s se miraron (…) y desde el fondo del pasillo se escucho una voz orgullosa “Bakunin fue uno de los más importantes pensadores anarquistas!. ¡Anarquista! Gritaron vari@s en coro, corrió el desconcierto, miradas angustiosas, manos sudorosas, la frase mágica había sido pronunciada. El anarquismo era hasta ese momento, para los demás grupos políticos, sinónimo de desorden, tal vez por esa razón la desbandada fue general (…). A partir de ese momento l@s miembr@s del GAE iniciaron un acelerado proceso de formación política, ese fue el motivo de su disolución (…)”[3]

cita anterior es importante no solo porque relata la manera como termina el GAE y surge de alguna manera la idea de formar un nuevo colectivo, sino porque nos revela la concepción que Alas de Xue tuvo frente al sectarismo y el dogmatismo, de esta experiencia y otras muchas surgirán uno de sus principios y principales banderas: “Construir el PCAX es concebir la teoría desde una perspectiva que supera la ideologización y el doctrinarismo, concibiéndola como instrumento revolucionarios que sirva para fortalecer y desarrollar el movimiento y no para dominarlo (…)”[4]

Nacimiento y consolidación:

Como lo decíamos anteriormente, el PCAX nace en el año 1988 al interior de la Universidad Pedagógica Nacional, su nombre significa “La libertad del sol” (Alas que simboliza la libertad y Xue el sol en idioma Chibcha), escogen este nombre porque se identifican con los principios anarquistas y porque además les parece importante: “autodescubrir nuestra identidad y nuestras cotidianas formas de resistencia, este proceso supone un deseo de construcción dentro de la diversidad cultural, el hecho diferencial hace que busquemos respuestas desde nuestras raíces, sin desconocer los aportes solidarios de la cultura de otros pueblos”.[5]

El primer proyecto al que se enfrentan es la edición de una revista critica en donde se discutieran los diversos temas de la realidad nacional; “Convergencia Intelectual” fue ese primer paso que dio el PCAX, un proyecto muy académico que desaparecería muy pronto para dar paso a la vinculación directa con diferentes sectores y movimientos sociales.

Después de la revista Alas de Xue empezó a vincularse directamente con el movimiento estudiantil de la época, en 1989 dan a luz a un nuevo “Candelario Académico” que criticaba la falta de compromiso de las directivas, profesores y estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional y que describía semana por semana los diferentes acontecimientos y actitudes que se presentan en un semestre académico (semanas de inducción, ausencia de profesores, paros, movilizaciones, etc.). Alas de Xue, participo en reiteradas ocasiones en las diferentes “confrontaciones callejeras” o tropeles que se hacían en algunas universidades públicas de la ciudad, y en su libro dedican varios de sus capítulos para explicar y reivindicar su partición en estos espacios.  Sobre  esto: “Cumplidos los rituales de rigor (…) nos disponíamos a realizar nuestro primer tropel. El alza de las matriculas llevaba a la UPN a un acelerado proceso de privatización al cual deberíamos hacer frente (…) a partir de ese tropel, y de muchos  otros, comprendimos que es posible la búsqueda de la libertad individual solo si la conquistamos colectivamente.”[6]

Uno de los grandes aportes del PCAX al movimiento estudiantil fue sin duda la convocatoria que hicieron  a tres pre-encuentros regionales de estudiantes y que dieron como resultado el gran Encuentro Nacional de Estudiantes, que contó con la participación de unos 600 estudiantes de todo el país reunidos durante 6 días (del 1 al 6 de junio de 1992) según Alas de Xue era la primera vez en la historia de Colombia que un colectivo de tendencia anarquista convocaba a un evento de carácter organizativo en lo estudiantil. El encuentro dedico gran parte de sus discusiones al tema de la conquista y colonización de América, aprovechando la coyuntura en la que se estaba (la celebración de los 500 años del descubrimiento “invasión” de América), de igual manera se planteo la necesidad de transformar la escuela como un espacio privilegiado para “la negación sistemática del pasado histórico, la erosión de los conocimientos tradicionales y de las formas de pensamiento propio, la desvalorización constante del medio ambiente, la continua pérdida de los valores culturales, el quiebre de cosmovisiones propias, y la implementación de la ideología del modernismo y del pensamiento occidental como única opción civilizadora.”[7]

En este mismo año, Alas de Xue emprendió otro proyecto en articulación con otros grupos; la edición de un periódico de contenido y orientación libertaria llamado Biófilos. Prensa del pensamiento libertario en Colombia, “Biófilos se convirtió en un foro de debate permanente, de carácter asambleario y anti-autoritario permitió una dinámica muy crítica pero siempre asumida con gran solidaridad y respeto”.[8] El periódico solo logro sacar cinco ediciones sin embargo conto con la participación de personajes importantes para el anarquismo en Colombia como Leopoldo Múnera, Iván Darío Alvares, entre otros. Alas de Xue trabajo mucho el tema del quinto centenario del descubrimiento de América, fue gracias a este tema como empezó a articularse con los demás movimientos y sectores sociales, verbigracia con la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) con quienes emprendió la “Campaña de Autodescubrimiento de Nuestra América” en donde realizaron varias conferencias, charlas, video-foros, coloquios, y participaron en las dinámicas amplias del movimiento[9].

En ese mismo sentido el PCAX trabajo junto con varias organizaciones (MAIS-Mancomunidad América India Solar, Karibia, Cultura y Democracia y Coordinadora de Grupos Ecológicos)  en un proyecto llamado Asamblea Amerikua Vive, y que tenía como objetivo principal rescatar el pensamiento y las tradiciones autóctonas a partir de diferentes actividades culturales (música, poesía, cuentearía y teatro) que tenían como escenario los barrios populares de Bogotá; de igual manera con este proyecto se realizo una gran movilización “la comparsa de los espejos” que llego en buses oficiales de la UPN hasta la embajada de España, allí y como acto central  dejaron tirados un centenar de espejos (¡Que nos devuelvan el oro, aquí están sus espejitos”[10]), se rayaron algunas paredes y se gritaron varias y acaloradas consignas. Una de las actividades que más se recuerdan y que tenía que ver directamente con la celebración del quinto centenario  fue el boicot contra el lanzamiento de la comisión del V centenario en la entrada del Palacio de Nariño, en esta ocasión intentaron recuperar todas aquellas tradiciones indígenas y afros,  a partir de ellas se contó la historia de los y las oprimidas, de los y las de abajo y se desmintió la idea que estaba difundiendo la comisión de entender el descubrimiento como encuentro entre dos mundos.

Así mismo, el PCAX intento acompañar y solidarizarse con las luchas de los pueblos indígenas colombianos, en especial con los que habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta (u´was, wiwas, koguis, arhuacos), según Alas de Xue la relación que existe entre el pensamiento y las practicad anarquistas con el pensamiento y prácticas de los pueblos indígenas es directa y muy evidente, por ello deciden acompañarlos en sus luchas y en su vida cotidiana, en este ejercicio se encuentran con prácticas que ellos identifican como libertarias; vocación antimilitarista, organización asamblearia, socialización del conocimiento, ecología social comunitaria y sobre todo el apoyo mutuo. Es tal su admiración por dichos pueblos que llegarían a escribir lo siguiente: “Luego de ver las estrechas relaciones entre el pensamiento y prácticas del anarquismo y el pensamiento y práctica de los pueblos indígenas, intentaremos continuar ese viaje iniciado por el geógrafo anarquista Eliseo Reclus quien en 1855 visita la Nueva Granada y queda sorprendido con los pueblos que habitan la Sierra Nevada (…) la sorpresa por encontrar practicas y pensamientos anarquistas, sin afirmar que son sociedad ácratas, no deja de asombrarnos, iniciemos pues el viaje.”[11] Más adelante cuando el PCAX asista a la VI Congreso de la Internacional de Federaciones Anarquistas en 1997 se les cuestionará esta forma de concebir las prácticas y pensamientos indígenas y su relación con el anarquismo.

Otro de los eventos importantes que lidero Alas de Xue fueron las Jornadas Libertarias “Mayo del 68, Colombia del 98” en Bogotá (1998), para estas jornadas se planteo abordar dos temas; el académico y el organizativo, sin embargo por cuestiones de tiempo solo se tarto el primero. Estas jornadas contaron con la participación de varias organizaciones internacionales (México, Brasil, España, Venezuela), y de diferentes regiones del país, se trataron temas como el antimilitarismo, la insumisión y objeción de conciencia al servicio militar, la historia del anarquismo, la ecología, el arte como capacidad creadora, los nuevos movimientos sociales, el anarcosindicalismo, la cuestión degenero, entre otros. En cuanto a la coordinación entre los grupos se desarrollaron algunas propuestas de acción como la elaboración de un disco antimilitarista, jornadas libertarias por los derechos humanos, la creación de una librería auto gestionada, entre otras.

Por último, Alas de Xue realizo varios talleres en colegios, sindicatos, comunidades indígenas, asociaciones de vecinos, juntas de acción comunal que giraban alrededor del tema de los derechos humanos y el quinto centenario del descubierto de América, lo que les ayudo a tener más experiencias en el trabajo con la comunidad y los diferentes sectores sociales y a dejar de lado sus prácticas academicistas.

Vínculos Internacionales

“Nuestro compromiso internacional luego del XX congreso de la AIT nos lleva a buscar otros horizontes de acción, a pesar de ser reciente la decisión de explorar algunas organizaciones internacionales con las cuales coincide nuestro pensamiento como son la IFA y la AIT. Estas experiencias se iniciaron con la participación en las jornadas internacionales libertarias de 1992 en Madrid, donde se presentaron tres ponencias, luego se ha venido participando en certámenes de carácter internacional como XX Congreso de la AIT en 1996, el II Encuentro por la humanidad y contra el neoliberalismo, celebrado en 1997. Se han venido desarrollando giras en Alemania (1997), Italia (1996), Francia (1996), y España.”[12]

Como queda explicito en la cita anterior, Alas de Xue intenta vincularse internacionalmente en los últimos años de existencia, con resultados importantes (en el VI Congreso de la Internacional de Federaciones Anarquistas (IFA) por ejemplo, fue una de las dos organizaciones que se presentaron por América Latina), su vinculación a la Asociación Internacional de Trabajadores a partir del XX Congreso de la asociación en donde quedan incluidos en la estructura orgánica bajo la categoría de “amigos de la AIT”, es en este espacio donde tienen experiencia directa con el sindicalismo internacional y en donde empiezan a difundir los ideales y principios libertarios.

El PCAX participó en un importante evento a nivel internacional que le di la oportunidad de darse a conocer y relacionarse con otras organizaciones anarquistas; el VI Congreso de la Internacional de Federaciones Anarquistas (IFA) en Lyon, Francia (1997), en este congreso se expusieron las actividades, dificultades y diferentes trabajos que tenía cada organización, luego y como segundo momento, se debatió acerca del funcionamiento de la IFA: “(…) Hoy a la hora en que el capitalismo mundial mas se estructura, las anarquistas organizados seguimos con la convicción de que solamente la coordinación internacional nos puede conducir a la emancipación social que deseamos (…) conscientes de un mínimo de coherencia para desarrollar acciones comunes, nuestra base de reagrupación se sitúa claramente en el terreno anti capitalista, y anti estatal en el seno del movimiento obrero y campesino, en su sentido más amplio[13].

Es en este congreso y cuando Alas de Xue habla de su idea del anarco-indianismo (donde el elemento central es la recuperación de la cultura, pensamiento y prácticas de los pueblos indígenas que según el PCAX recoge pensamientos y practicas libertarias), cuando reciben algunas críticas de parte de algunas organizaciones internacionales que cuestionan la idea del anarco-indianismo, dichas criticas estuvieron dadas en las discusiones del congreso y se resumen en cuatro preguntas: “¿Cuando se habla de pensamiento indio, se da por hecho que entre ellos ni existen tiranos?, la igualdad y la lucha por la libertad son valores universales, ¿qué más da que sea fruto del pensamiento indio o del accidental?, al reivindicar cada cultura y cada nación india, ¿no se está{a cayendo en otro tipo de nacionalismo?, ¿no se trata más bien de buscar aquello que culturalmente nos une en la lucha contra todas las formas de explotación?”[14]

Programa y principios del PCAX

El PCAX estuvo trabajando en la consolidación de lo que ellos llamaron una carta de principios y la identificación de las líneas de acción de la organización; en dichos documentos Alas de Xue se perfila como una organización libertaria, de corte anarco-indianista, sin embargo lo anterior se combinara con el anarcosindicalismo (cuando entran a la AIT) y con el anarquismo de síntesis (con el VI Congreso de la Internacional de Federaciones Anarquistas.

Alas de Xue trabajaba principalmente y tenía incidencia en el movimiento estudiantil, indígena y de los y las trabajadoras; sus líneas de acción giraron alrededor del acompañamiento a diferentes organizaciones sociales, la difusión del ideario libertario, los eventos y actividades académicas, así como el trabajo en los barrios populares y en las universidades públicas de la ciudad.

Líneas de Acción[15]:

·         Acompañamiento a las organizaciones sociales y populares en la búsqueda de nuevas alternativas de acción y organización orientado por los principios libertarios.

·         Recuperación histórica de los hechos y personas que han contribuido a las luchas populares, pero que han sido intencionalmente “borrados” de la historia “oficial”.

·         Participación en encuentros de carácter académico donde presentamos nuestras reflexiones y las confrontamos con otras formas de pensamiento.

·         Participación junto con otros sectores sociales en campañas y jornadas de denuncia, protesta y movilización.

·         Difusión del Ideario Libertario y más recientemente del Anarcosindicalismo.

·         Talleres y videos-foros sobre temas libertarios como la insumisión, el movimiento okupa, antimilitarismo, objeción fiscal, el movimiento libertario en diferentes países y movimiento anarco-sindicalista.

·         Capacitación a organizaciones populares sobre Derechos Humanos.

·         Denuncia permanente de las condiciones de injustica e impunidad que vive Colombia.


Principios Políticos[16]:


·         Búsqueda plena de la realización humana sólo alcanzable desde la libertad.

·         Soberanía en los terrenos político, económico y social.

·         Democracia real o directa, acción directa y autogestión.

·         Renovación ética con valores y objetivos al estilo de movimientos igualitarios, humanistas, ecológicos y libertarios.

·         Desarrollo ecológico que armonice seres humanos y naturaleza en la que se concreticen los deseos de paz y libertad inherentes al ser humano.

·         Recuperación de la autonomía, en la soberanía personal, mediante una práctica orientada a devolver el poder, la riqueza social, los conocimientos y los instrumentos de defensa a su único dueño: el pueblo.

·         No partidos, no vanguardias. Labor del pensamiento desde una óptica popular rechazando las vanguardias, dirigencias y partidos.

·         Superar la ideologización y el doctrinarismo.

·         Desarrollar una praxis con elementos de naturaleza alternativa (comités o asociaciones).



[1] Colectivo Alas de Xue. Una historia del anarquismo en Colombia: crónicas de la utopía. Crónica de una utopía (apuntes, momentos y páginas selectas para una historia del movimiento libertario americano) Nossa y Jara, Colectivo Alas de Xue, Fundación Anselmo Lorenzo y Jara, Madrid 1999.
[2] Ídem.
[3] Ídem.
[4] Ídem.
[5] ídem.
[6] Ídem.
[7] ídem
[8] ídem
[9] ídem
[10] ídem
[11] Ídem.
[12] Ídem.
[13] ídem
[14] ídem
[15] Ídem.
[16] íde

Seminao Militante. Anarquismo en Colombia. / Onceava Sesión/ Onceava sesión del viernes 18 de noviembre. / Quinto Bloque temático: El resurgimiento ácrata /Redescubriendo el anarquismo en la lucha: La publicación Base Obrera y el anarquismo en los 70s / Por: Karina Q. Ruiz

Según el grupo impulsor de su redacción, Base Obrera se creó como un medio de información política hecho por la clase obrera-popular y para la misma, dando a conocer a nivel nacional las experiencias del proletariado a nivel global, prestándose también, para crear debates políticos e ideológicos en el seno del movimiento popular. Las editoras puntualizaban que la publicación, no hacia parte de ningún partido político; sino por el contrario se consolidaba para ser y atender a la coyuntura que el proletariado vivía en aquel entonces, para dejar plasmada la fuerza que imponían los y las trabajadoras, la que los mismos obreros llamaban la “Fuerza Creadora”

En su visión clasista de la sociedad, Base Obrera plantea que existe una división de la sociedad, en tres sectores sociales: primero; los patronos y el estado burgués en general, segundo; intelectuales o burócratas que pretendían dirigir la lucha de clases desde afuera, y por último la más grande; el proletariado, el cual debía tomarse el poder convirtiéndose en el protagonistas de su propia lucha, y superar su relegación, su espera de que otros venga y le digan que debe hacer.

Ese primer número del periódico Base Obrera de octubre de 1974, está dedicado casi íntegramente a la lucha de los Trabajadores de Tejidos Única de Manizales. Una primera entrevista muestra la experiencia de uno de los trabajadores solidarios durante la huelga y la ocupación de fábrica, que pertenecía al Sindicato de Trabajadores de Derivados de Azufre. Él comenta que las manifestaciones se hacían a diario y que varios de los compañeros que pertenecían al sindicato eran usados como canal de información, pero de una información controlada, no podían revelar a los de base[1] cómo iba la huelga de “Tejidos Única” y si la información se filtraba ellos no podrían dar declaraciones (por decirlo de alguna manera) para que no hubiera participación de los demás trabajadores.

Este trabajador en cuestión sufrió grandes represarías al proponer ayudar a los compañeros de “Tejidos Única” si no se podía con movilizaciones entonces económicamente, pero dicha propuesta no llego a debate no se aprobó o desaprobó, al pasar del tiempo estaba recriminado, sancionado, y posteriormente expulsado de la fabrica con visto bueno del sindicato lo cual dio cuenta que los trabajadores no podían expresarse ni siquiera en el sindicato, en vista de que este espacio también era controlado, todo esto con el fin de “Que la clase obrera no se dé cuenta de lo que le ocurre al resto de la clase”[2]

Para el entrevistado, esta experiencia de huelga evidenciaba que los trabajadores pueden tomar el poder de una fábrica, de muchas fábricas y centros industriales, organizándose realmente por el bien común de clase que le sirva a toda la obrera en general. Enfatizaba, que una de las lecciones de la lucha para el movimiento obrero era que no todo se puede por las “buenas” , por las vías pacíficas y legales, y que por ese aprendizaje ellos vivían estigmatizados de subversivos y en esa medida eran procesados.

Surge la idea que la huelga no puede estar alejada de otros sectores obreros y populares, pues es pertinente que ellos también tengan participación. Para cerrar su intervención, el obrero, activo militante maoísta sostiene: “Solo organizados, educados y movilizados obtendrán la victoria sobre la oligarquía y el imperialismo, para una patria  nueva independiente y soberana”[3]. Deja en evidencia que de todas las experiencias es importante aprender, ya sean “buenas” o “malas” corregir las falencias y continuar, de eso se trata pues la lucha es en serio y por todo lo alto.

La segunda entrevista es respecto a una experiencia de vinculación más directa, la de un trabajador de “Tejidos Única”, miembro de la directiva de SINTRAUNICA, en la cual en compañero comenta como se inicio la huelga en ese lugar; manifestando que al principio todo fue muy normal, la primera semana , salían y entraban del lugar y entraban comida y no había presencia policiaca, hacían marchas,  al parecer pacifico, pero al pasar una semana, la represión hizo presencia, y los acordonaron a 2 cuadras a la redonda, no podía entrar o salir nadie, la idea era que no tuvieran contacto con los de afuera, sectores populares ni otros trabajadores. Pero tuvo un desenlace diferente al esperado por el gobierno, de hecho también por los dueños de la fábrica, desde distintos lugares iniciaron movilizaciones hacia la fabrica, negando que pudiera seguir cercada la fabrica, y se evidencia a potencia del movimiento para esas fechas.

Otra entrevista realizada y publicada en el Base Obrera fue a un militante de las llamadas Brigadas Populares, organizaciones de barrios populares, también con una importante presencia de trabajadores organizados, que mostraba su respaldo y apoyo a las luchas obreras. Lograron informar y hacer actividades pese a la represión que vivían, según eso estaba la coyuntura electoral, y el día de las votaciones precisamente había organizado una marcha. Supuestamente estaban prohibidas las reuniones de este tipo y demás, al final se logro movilizar a mucha gente, obteniendo una respuesta brutal por parte de las fuerzas policiales.

Luego de mostrar estas experiencias personales, las redactores del periódico y sus logros más resaltantes, se elabora una discusión en torno a algunos puntos que se entrevén de las entrevistas y el trasfondo de la posición de los trabajadores en general. Esta crítica que plantean los que escriben en Base Obrera es que si la Clase Burgués es internacional, el proletario también debe serlo, no se puede avanzar la liberación de esta clase opresora únicamente en un sector del país, por eso es pertinente reconocer que al enfrentarse por ejemplo el pueblo Venezolano con el pueblo Colombiano, son Obreros, Campesinos, Trabajadores, y de más los que se enfrentan y que las condiciones son las mismas, luchan por lo mismo contra la misma clase explotadora y el mismo estado represor




[1] Trabajadores que no eran del sindicato.
[2] Manifiesta el Ex trabajador de Derivados de Azufre
[3] Dice el compañero

Seminario Militante: Anarquismo en Colombia / Relatoría sesión especial del 16 de septiembre / Tercer bloque temático Surgimiento del Anarquismo doctrinario / Nicolás Gutarra y La Liga de Los Inquilinos de Barranquilla / Por Sofía




El pasado viernes 16 de septiembre se llevó a cabo la sesión especial dedicada al surgimiento del anarquismo doctrinario. En esta tuvimos la oportunidad de conocer el trabajo de tesis en Historia que realizó el compañero Sergio de la Universidad de los Andes.  La exposición de su trabajo se centró básicamente en “La Estrella Fugaz, la Liga de los Inquilinos de Barranquilla, el caso de Nicolás Gutarra”. El contexto histórico es en los años 20, en dónde se dio el auge del anarcosindicalismo en el caso colombiano. El trabajo se basó principalmente en los expedientes judiciales sobre Nicolás Gutarra.

El compañero leyó un breve escrito que nos hablaba acerca de qué había sido la liga de los inquilinos: una asociación libre de habitantes de los inquilinatos en Barranquilla, que tenían como problema común, las pésimas condiciones de vivienda e higiene en estos lugares, así como el precio demasiado alto de la renta y que a partir de ello decidieron dar fin a sus múltiples quejas. Esta estaba compuesta por comités y subcomités barriales, donde los que más se resaltan son el comité central de tendencia radical y el comité femenino de tradición liberal-republicana. Ahí es donde encontramos el papel central de Nicolás Gutarra debido a que él hizo parte del  primer comité y apelaba a varias estrategias de boicot que llamaban a las demás a subvertir el orden, lo cual lo llevó a ser acusado de lenguaje pernicioso y en consecuencia de ello a ser expulsado del territorio colombiano.

Concluye el compañero argumentando que el anarcosindicalismo no había llegado como una tabula rassa, debido a que en Colombia había una tradición del artesanado, principalmente que era radical en las postrimerías del siglo XIX, lo cual representó un nicho para la acción directa por buscar mejores condiciones de vida. De la misma manera indica Sergio que Barranquilla fue la primera ciudad en asimilar un proceso de hibridación política entre el anarquismo y la tradición liberal republicana, para finalizar diciendo que en parte esto se debió a que había un serio contraste entre las condiciones de opulencia de los puertos y la vida de las habitantes de Barranquilla. Luego de haber conocido el caso de Gutarra se procedió a hacer varias sesiones de pregunta, algunas de cuyas conclusiones se reseñarán aquí:

·         ¿Por qué se eligió una liga de inquilinos, para hacer escuchar sus demandas?
Debido a que este modelo también se estaba presentando en países como México, en el puerto de Veracruz, así como en otros puertos de América Latina. Dicho modelo es tomado de las ligas de inquilinos europeas, estás no eran la reunión de varios grupos, sino la interrelación de agrupaciones. Nicolás Gutarra era peruano y tenía un bagaje intelectual que gracias, entre otras cosas, a que reproducía la literatura anarquista europea, tiene conocimiento de dichas formas organizativas y se convierte en un precursor de estas en estos territorios.

·         ¿Qué papel cumplen las mujeres en dicho proceso?
Cumplen un papel protagónico, las mujeres en la una sociedad machista como la costeña de ese entonces, delegaba en las mujeres la función de encargarse de que su hogar tenga las condiciones necesarias. ya que el comité femenino era el órgano legal frente al alcalde de Barranquilla y fue el que promulgó el Paro Cívico, lo cual es un reflejo de su capacidad activa de agitación y movilización… no aceptaban intermediarios.

·         ¿Por qué cuando Nicolás Gutarra  es expulsado se acaba la liga?
La liga tuvo tres fundadores, entre esos Nicolás, él era la cabeza y la cola y cuando se va, el alcalde prohíbe la liga y esto genera un ambiente de terror, aunque es curioso de analizar por qué el comité femenino siendo muy activo no continuó con el proceso.

·         ¿Qué aciertos deja el modelo de la Liga?
Cabe resaltar que ese modelo se acabó, pero el nivel de organización de esta era realmente bueno, se puede resaltar que la no mediación y en ese sentido el no acercarse a partidos políticos fue muy bueno porque les permitió pelear por sus demandas sin abanderarse de consignas que no eran las propias.  Así, se puede decir que el repertorio el anarcosindicalismo sigue vigente y la huelga como instrumento de presión es vivo ejemplo de ello.

·         ¿Qué dificultades encuentra en la investigación del Anarquismo en Colombia?
-Las fuentes primarias son muy escasas
-Aunque la mejor fuente es la prensa escrita, rastrearla es complicado
-La experiencia anarquista aunque fue muy importante no se sistematizó

Por último se hicieron algunas apreciaciones sobre la importancia de la investigación del compañero, así como acerca del compromiso de las anarquistas en el proceso de reconstrucción del anarquismo en Colombia.



Seminario Militante: Anarquismo en Colombia relatoría de la séptima sesión del 28 de Septiembre de 2011 /Cuarto bloque temático: Anarquismo organizado y anarco-sindicalismo / El Grupo Antorcha Libertaria, La Voz Popular y La Unión Sindical / Por Jonnathan P






El día 28 de septiembre, nos reunimos en la Universidad Nacional para continuar el cuarto bloque del Seminario militante: anarquismo en Colombia, esta vez, hablamos y discutimos sobre el Grupo Sindicalista Antorcha Libertaria, el periódico “La Voz Popular” y la Unión Sindical.

Después de que un compañero del grupo libertario vía libre nos mostrara el tema, continuamos con la discusión y el debate. Sintetizando los puntos tratados concluimos lo siguiente:

El discurso del Grupo Sindicalista Antorcha Libertaria y de su periódico, La Voz Popular, rompe con la idea de tomarse el poder (idea que si tenían otras ideologías revolucionarias de época) y las elecciones. A su vez el grupo propone una organización de clase que evite (casi que ataque) los liderazgos y los protagonismos individuales. El grupo sindicalista, se preocupa también por las luchas concretas de las trabajadoras, apuntando hacia una transformación radical de la sociedad (igual que el anarcosindicalismo de otros países), destacando que estas, educan para la futura revolución social.

Quizás, uno de los puntos tratados más debatidos, fue la inserción de Antorcha Libertaria dentro de la Unión Sindical, y a su vez, como ésta adopta características organizativas del pensamiento libertario, destacando que Antorcha Libertaria seria durante un par de años, la fuerza mayoritaria dentro de la US. Por tanto, y reconociendo los aportes históricos de la prensa de época, que señalan a la US como el órgano obrerista más importante del país, se señalo que el anarcosindicalismo en Colombia para los años 1924-25 es quizás la fuerza más importante dentro de las ideologías revolucionarias de esos años.

Como característica especial, encontramos que Antorcha Libertaria fue una organización con un discurso bastante fuerte, pero que a pesar de esto, también confluyo con otras organizaciones sindicales y sindicatos en espacios como la US.


Seminario militante: Anarquismo en Colombia Séptima sesión del seminario del miércoles 28 de septiembre / Cuarto bloque temático: Anarquismo organizado y anarcosindicalismo en la década de los 20 / El Grupo Antorcha Libertaria, la Unión Sindical y la Voz Popular / Por José



El Grupo Sindicalista Antorcha Libertaria, por la organización de los trabajadores y la fuerza creadora de los libertarios

El Grupo Sindicalista Antorcha Libertaria fue una organización anarquista bogotana, de la que tenemos registro desde noviembre de 1924. El Grupo estaba compuesto fundamentalmente por trabajadores tipográficos y de la industria del vestido, entre los que se contaban Carlos F. León y Gerardo Gómez V. animadores del sindicato de tipógrafos, Luis A. Rozo secretario del sindicato de Paños de Colombia, Oliverio Franco, Pedro E. Rojas y Francisco Lopera de oficios desconocidos[1]. La influencia del grupo no se limitara a la capital, sino también será patente en ciudades como Cali, Barrancabermeja, el resto del departamento de Cundinamarca y también el Huila, y en momentos específicos tendrá una importante resonancia nacional, tal y como lo documenta Mauricio Flores.

En su declaración de principios el Grupo sostendrá lo siguiente: “La precaria situación de la clase trabajadora es fruto obligado de la ignorancia en que la burguesía la ha mantenido, para facilitar por este medio su explotación. Siendo un hecho histórico demostrado que el capital tiende a concentrarse cada vez más, y por lo mismo a acaparar todos los medios de producción, es indispensable la preparación de la clase laborante que pueda en un momento dado ejercer el control de todas las industrias, hasta regular la producción. Reconocida la división actual de la sociedad en dos clases, de las cuales la mas numerosa, o sea la productora, carece de los medios indispensables de vida, en tanto que la otra, o sea el capitalismo, mantienen sin beneficio a nadie para el exceso de producción, urge organizar a los productores, identificar sus particulares intereses, como que todos representan una fundamental categoría , en contraposición al capitalismo con su cortejo de improductores, se impone el análisis de las actuales instituciones capitalistas, como órganos que son de la burguesía. El derecho legislado no traduce sino la aspiración de la clase dominante y tiende solo a consolidar los privilegios de esa misma clase. La base absurda sobre la que descansan todos los fanatismos religiosos tiene que ser derribada por el libre análisis, los dogmas remplazados por las creaciones de la ciencia y los instrumentos de todas las tiranías desmenuzados por la fuerza creadora de los libertarios. Las nacionalidades no se excluyen sino que se complementan entre si. La burguesía por medio de las fronteras y en nombre del patriotismo, ha dividido los ejércitos de productores, oponiéndose así a que la fraternidad impere sobre la tierra.[2]

La Voz Popular, el verbo libertario que conmueve con sus rugidos a los explotados

Antorcha Libertaria editaba el periódico La Voz Popular, que se reclamaba en su número 80, del 9 de noviembre de 1924, como “el periódico de los trabajadores” y al mismo tiempo como órgano oficial de expresión del grupo. Del mismo se dice en un recuadro, era director Carlos F. León y administrador Luis A. Rozo R., indicando a la vez que la dirección telegráfica de la publicación eravozpopuli. La publicación que costaba tres centavos, contaba con la colaboración según lo advertía un recuadro, de “todos los miembros del grupo sindicalista A.L” y referenciaba la dirección de la calle 14-60ª, que según Gómez Muller correspondía a  la “Casa del Pueblo” donde el grupo actuaria y tendría una imprenta propia[3].

La constitución de Antorcha guarda una importante relación con las discusiones y divisiones internas que se presentaban al interior del periódico “La Voz Popular”. Entre 1922 y 1923 un grupo de obreros editaba una primera versión de la publicación, bajo el titulo de “La Voz Popular. Seminario liberal-obrero” que llega a 33 números el 14 de enero de 1923. Sin embargo esta primera etapa estaría marcada por la cada vez mas fuerte discusión entre “obreristas” y liberales. Entre los primeros se encontraría Luis A. Rozo. R, quien en la edición anteriormente citada, escribía un artículo titulado “Por la unión de los obreros. Reunión el domingo en la casa del pueblo”  defiende la necesidad de una organización obrera autónoma de los partidos políticos y propone la creación de una federación del obrerismo capitalino. Entre los segundos, se encontraban la mayor parte de los articulistas, que escribían sobre la “política obrera” de la mano de las iniciativas liberales[4].

Esta latente tensión entre tendencias contrapuestas ira creciendo durante varios números hasta mediados de 1924, cuando por enormes desacuerdos entre el grupo editor, la publicación se suspenderá durante seis meses, para reiniciarse bajo el impulso del Grupo en noviembre de ese año. Sobre la disputa se publicara en la nueva versión del periódico, el siguiente articulo titulado Rebeldía Triunfante: Despreciando las cobardías que flotan en el ambiente, un grupo de compañeros en cuyos corazones (ilegible) palpita la idea generosa de los ideales fecundos ha querido que LA VOZ POPULAR no calle indefinidamente. Y he aquí que después de seis meses de silencio, del cual tienen la culpa, los mismos a quienes defiende, vuelve el verbo libertario a conmover con sus rugidos a los explotados, a penetrar en el cerebro obtuso, de los que necios, no quieren ver el solo y la musa roja de las tendencias libertadoras, a buscar en el oscuro antro de las miserias y los dolores las rebeldías de los que cual modernos Espartacos no tengan miedo a los sacrificios. No importa que mentalidades añejas, individuos timoratos que no escudriñan el porvenir, espantados de los ideales revolucionarios  del sembradero de ideas modernas que significan admonición terrible para todos los victimarios de la humanidad pretendan interceptar el camino de los soñadores locos y descontentos que van regando sus ideas de redención y manumisión humanas. No importa! Así que de hoy en adelante las columnas de LA VOZ estarán escritas con ardientes y fieros entusiasmos, será hossanas (¿?) a las santas rebeldías, serán los gritos de los parias irredentos, serán las quejas de la ignnara (¿?) muchedumbre que camina preñada de dolor, que al par que recibe látigos en sus espalda, surgen de su mente sentimiento de ideales salvadores entando siempre alerta en un futuro que no esta muy lejano (…)

Después de esta explicación mas lirica el grupo profundiza en la explicación de su propia labor:“(…) Ante el despertar de la conciencia proletaria; ante esta iniciación de nuevas actividades, ante el gesto de viril independencia que esta dando  muestras el pueblo colombiano, es natural que la juventud se sienta impulsada a la acción, que sienta arder en sus venas el torrente generoso que ha de llevar en su seno la lava salvadora para limpiar a la humanidad de zánganos malvados. Tal es el origen de la constitución del grupo ANTORCHA LIBERTARIA del cual es órgano desde hoy este periódico. (…) Quizás es suficientemente conocida de los obreros nuestra orientación libertaria y de ahí que no necesitemos exponer programa como acostumbran los que buscan oportunidad para la satisfacción de sus particulares anhelos. Bástenos anotar que el régimen burgués va creciendo en potencia, y necesario es que las luchas proletarias ocupen mas extensión y adquieran mas poder y valor, y el mundo del trabajo se haga mas aguerrido  y cada victoria le de mayores bríos y cada fracaso le traiga mejores enseñanzas. Los sindicatos, como organismos específicos de clase,  tienen la misión de capacitar a los obreros para la lucha con el capital, infundiéndole el espíritu de solidaridad, identificando sus intereses, estimulando su rebeldía, alejándolo de las tenebrosidades de la abyección. Así entendemos nosotros el sindicalismo, así lo practicamos, y en esa forma procuramos difundirlo.

Intransigente si se quiere seremos en (ilegible) porque a la juventud no le gustan las contemporizaciones que desvirtúan la esencia doctrinaria ni se avienen con las concesiones que son signo de traición o cobardía. Quizás en el desarrollo de nuestras actividades, en el fragor de nuestra pelea nos encontremos muchas veces frente a frente con compañeros o con enemigos cuyas furias ya hemos desafiado, ni los unos nos conmoverán ni los otros lograran intimidarnos. Con la firmeza de nuestras convicciones y con el ardor de nuestra juventud, a toda hora y en todo momento se nos encontrara defendiendo los derechos de los trabajadores y la pureza de la verdadera doctrina sindicalista, que esta siendo menoscabada y casi ultrajada, por parte de quienes en un afán loco por conquistar puestos de lideres, han demostrado no entenderla. No queremos con estas palabras hacer una inculpación a los obreros, no. Queremos que abran los ojos y cierren el paso a los lideres que quieren adueñarse de las organizaciones porque dentro del sindicalismo no solamente son innecesarios, sino perjudiciales los lideres. Queremos que ninguno abdique su derecho de pensar y que todos contribuyan a marcar la orientación que conviene a la clase oprimida. Es ese nuestro anhelo, porque tal es la función de los trabajadores dentro de los sindicatos, cuando unos y otros merecen el nombre que llevan. ¿Basta, pues, de cobardías!
Que todos nuestros compañeros se desperecen como los leones milenarios para estrujar en sus garras redentoras a todos los que opongan a la propagación y generación de las santas rebeldías, y seamos como el rayo fulminando a nuestros eternos enemigos, arrastrando las falanges de esclavos irredentos a la cumbre inmarcesible del ideal[5].

La orientación anarquista de la nueva etapa de la publicación es contundente: Publica el artículo “Algo sobre sindicalismo” del libertario español Anselmo Lorenzo, proletario militante puente entre la vieja Federación de Trabajadores de la Región Española FTRE y la nueva Confederación Nacional del Trabajo CNT[6], que trata sobre los aspectos esenciales del anarcosindicalismo;  además de un constante llamado a la organización obrera, el rechazo de la política, la institucionalidad, el internacionalismo, el ateísmo y la creencia en la capacidad liberadora de la razón. Uno de estos aspectos, el rechazo a la “política” entendida en ese tiempo, como gestión del Estado, es un fuerte componente de la identidad del periódico, y lo enfatiza Gerardo Gómez en un artículo llamado “La impotencia política”, en el que plantea: “Es un hecho evidente, probado a la luz de la experiencia, que los partidos políticos que se levantan en las naciones tienden al menoscabo de la soberanía del pueblo, a la ruina moral de las masas trabajadoras (…) Aquí en Colombia, por una aberración del destino, dos tendencias distintas se han disputado con furia chacalesca el dominio de la República (…) A la cabeza de los patriotas marchaba Bolívar y después Santander. Nació de ellos el rótulo político: Bolívar fue conservador y Santander liberal. Se comenzaba a efectuar el caudillaje de castas y el patronazgo político. Habíamos cambiado de amo (…) El pueblo obrero no debe ser político, no debe ser escalera para que otros suban (…) La salvación de la causa obrera no esta en los congresos, ni en las asambleas, ni en los consejos (…) la salvación del obrerismo de Colombia esta en la unión cordial de todos sus miembros- La unión (…) no debe ponerse, ni dejar que la pongan al servicio de un bando político o religioso.[7]

El periódico se caracterizara entonces por su carácter propagandístico, destacándose más como interpretador de información que como investigador, sin convertirse por eso en una prensa meramente doctrinaria, ya que en sus páginas se leían invitaciones a actividades, críticas históricas locales y cubrimientos de conflictos sociales. Ejemplo de esta última característica, será el escrito de Oliverio Franco “Cuando el derecho se viola” que analizaba el gran movimiento de la semana roja en Barrancabermeja de octubre de 1924, organizado por la Sociedad Unión Obrera contra la durísima explotación de la Tropical Oil Company TROCO, movimiento que también habría sido analizado por el periódico anarquista costeño Vía Libre[8]. En este escrito, Franco crítica duramente la actuación del gobierno señalando lo siguiente: “(…) un emisario del gobierno vuela al sitio de la rebelión para poner las cosas en su punto. Los insurrectos le esperan ansiosos ¿y como no esperarle y como no demostrarle su júbilo si el es la “Justicia” morigeradora” de la arbitrariedad, si el cercenara desmanes y hará respetar los derechos vulnerados? El es la acción oficial y por lo tanto se entregan a él de corazón. Transcurren unas horas. Formulase un pacto en el cual se hacen concesiones a los peticionarios, y poco después se aleja satisfecho el emisario conciliador.  La calma se restablece y todo el mundo retorna a su labor. ¡Oh engaño (…) La fuerza busca la fuerza para sofocar el grito del débil. Apenas pasadas unas horas los cerrojos de la ergástula chirrían para aprisionar a esos malhechores (…) revolucionarios según las almas raquíticas decían (…) y a esta hora se les piensa a expatriar como indignos de pisar la tierra que ellos fecundaron.[9]

Organización obrera y la Unión Sindical U.S. 

1924 será el año en el que se iniciara un nuevo ciclo de conflictos obreros y sociales. Particularmente en Bogotá, durante octubre y noviembre, se presentara un agitado clima social que llevara a los militantes de Antorcha Libertaria a proponer una huelga general. Esta propuesta se dio en medio de los conflictos entre los sindicatos de la Empresa de Energía Eléctrica y la fábrica cementos Samper de Bogotá que al no ver reconocidas sus reivindicaciones convocaron el 6 de noviembre una asamblea de solidaridad en la Casa del Pueblo a la que asistieron mas de 15 gremios. En esta asamblea se conformo un comité solidario al que se le dieron poderes extraordinarios de negociación  y aunque la mayoría de organizaciones se comprometieron a prestar su solidaridad, solo los sindicatos de voceadores de prensa, tipógrafos y paños de Colombia se mostraron decididos, al ser sus voceros miembros de Antorcha Libertaria, a secundar la propuesta de un paro general de solidaridad[10]

Hacia finales de junio de 1925, la Federación Obrera Colombiana FOC, surgida un año antes y la Unión Sindical US, cuya fundación nos resulta hasta ahora desconocida, convocan a un segundo congreso obrero. Según el periódico La Humanidad, citado por Flores: la Unión Sindical es, en Colombia, la más alta autoridad, ya porque es la unión de todos los gremios organizados y hora [sic] porque ha sido y es una entidad de principios”, reconociendo además que su vocero no era otro que La Voz Popular y el grupo responsable de su impulso era  Antorcha Libertaria[11]La influencia del Grupo Sindicalista es patente en la convocatoria, ya que son Carlos F. Leon y Luis A. Roso, en su calidad de secretarios de la U.S. los presidentes de las sesiones de instalación, al mismo tiempo que Antorcha es la encarga de presentar una plataforma organizativa para la refundación de la FOC. Flores anota que la dirección de la FOC quedara compuesta por socialistas y anarquistas, entre los que cabe resaltar a Gerardo Gómez, Luis A. Rozo como secretarios de finanzas y Carlos F. León como secretario de relaciones[12].

Durante el congreso, en un discurso, como delegado de la Unión Sindical y presidente del Segundo Congreso Obrero, ante la plenaria en 1925, Carlos F. León sostendrá: […] “Los trabajadores tenemos una sola arma infalible e invencible, si la sabemos usar conscientemente; esa arma es la organización. […] Y cuando hablamos de organización nos referimos a la de carácter industrial sindicalista. […] Está llamada a verificar cambios de importancia en la estructura económica de la sociedad, porque el sindicalismo es en sí una evolución social que desenreda a los productores de entre los escombros del sistema actual con una rapidez mayor de la que ellos mismos se suponen. […] Enseña, en una palabra, que para el pleno apogeo del hombre sobre la tierra hay que destruir todo un sistema que se basa de un lado en la imposición, y de otro, en el espíritu de obediencia, espíritu que nuestra doctrina combate por medio de la educación en ideas de independencia que excluyen el atávico y explotado principio de autoridad. […] Dentro del sindicalismo ´no es meramente la necesidad económica de tener una organización lo que mantiene unidos a los hombres de labor: es también la esperanza y la inspiración derivadas del principio de la solidaridad humana y del deseo de establecer la hermandad de los hombres en el mundo.[13]


[1] Alfredo Gómez Muller. Anarquismo y anarcosindicalismo en América Latina. 2da edición. La Carreta Editores E.U. Medellín, Colombia. 2009. Pág. 80.
[2] DECLARACION DE ¨PRINCIPIOS DEL GRUPO ANTORCHA LIBERTARIA. La Voz Popular. No 80. 9 de noviembre de 1924. Bogotá, Colombia.
[3] Alfredo Gómez Muller. Op. Cit. Pág. 80.
[4]Mauricio Flores. El Anarquismo en Colombia. Tesis de grado. Departamento de Historia Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. 2009. Pág. 36
[5] REBELDIA TRIUNFANTE.La Voz Popular. No 80. 9 de noviembre de 1924. Bogotá, Colombia
[6] Anselmo Lorenzo. En Wikipedia, la enciclopedia libre. Link:http://es.wikipedia.org/wiki/Anselmo_Lorenzo Consultado 28/08/2011
[7] LA IMPOTENCIA POLITICA. La Voz Popular. No 80. 9 de noviembre de 1924. Bogotá, Colombia
[8] Mauricio Flores. Op. cit. Pág. 37
[9] CUANDO EL DERECHO SE VIOLA. La Voz Popular. No 80. 9 de noviembre de 1924. Bogotá, Colombia
[10] Mauricio Flores. Ibíd. Pág. 37-38
[11] Mauricio Flores. Ibíd. Pág. 48
[12] Mauricio Flores. Ibíd. Pág. 45
[13] Mauricio Flores. Ibíd. Pág. 45-46


Seminario militante Anarquismo en Colombia Quinta sesión del viernes 16 de septiembre / Bloque surgimiento del anarquismo doctrinario Estrella Fugaz, la Liga de Inquilinos de Barranquilla y Nicolás Gutarra / Por Sergio Cáceres



(El presento texto es un resumen de la tesis de grado del Historiador Sergio Cáceres y fue presentado en la sesión especial del seminario militante dedicada al tema. Agradecemos a Sergio por su colaboración, advirtiendo que por razones de espacio no fue posible añadir la bibliografía. Cualquier inquietud comunicarse al correogioser9891@hotmail.com )

Para centrar una discusión sobre anarcosindicalismo en Colombia es obligatorio remitirse a las primeras décadas del siglo 20 y si se quiere hacer una radiografía de la médula de esta experiencia en el país, la costa atlántica y el alto Magdalena son las regiones en que mayor proliferación tuvo este proyecto. Así, esta síntesis de una investigación histórica, abordará la Liga de Inquilinos de Barranquilla como resultado de una conjunción entre una herencia liberal-republicana y una influencia anarcosindicalista. Así mismo desarrollaré la trayectoria política del anarcosindicalista peruano Nicolás Gutarra, vocero de la mencionada Liga y principal agitador (¿líder?) dentro de los discursos y reivindicaciones de este movimiento cívico, uno de los primeros de su tipo en Colombia.

Contextos

Para encauzar el argumento de la Liga y la relevancia de Gutarra dentro de esta, primero contextualizaré brevemente el clima de época que se vivía en la década de los 20. En primer lugar Barranquilla, como principal puerto exportador, tuvo en las tres primeras décadas del siglo 20 un desarrollo inusitado en comparación con otras ciudades de la costa e incluso con ciudades del interior. Y a la par del desarrollo que el puerto le concedió a la ciudad,  se convertía ésta en la ciudad con mayor población de Colombia. Uno de los efectos inmediatos de este crecimiento fue el proceso de urbanización acelerado que llevó a los migrantes en su mayoría de los sectores populares a asentarse en inquilinatos improvisados, insalubres y con precios elevados de arrendamiento. Al cabo de pocos años Barranquilla ya contaba con tugurios propiamente dichos y una población hacinada en condiciones deplorables. Pero en contraste con ese ambiente de aislamiento y pobreza el ambiente de puerto trae otras implicaciones. Así el flujo de mercancías se mezclaba con el de personas y éstas a su vez importaban corrientes de pensamiento que como el anarco-sindicalismo llegó a Colombia desde otras costas.

En el contexto nacional se puede hablar a grandes rasgos de un periodo de transición al capitalismo o de modernización, en la conocida “danza de los millones” donde se quería abrazar la modernidad mediante la inyección de capital, principalmente, para obras públicas. En el ámbito demográfico, Colombia empezaba a presenciar significativas migraciones campo-ciudad y a robustecer la clase trabajadora. En cuanto a la esfera política, Pedro Nel Ospina, el presidente de turno de la hegemonía conservadora, recibía a la Misión Kemmerer y creaba el Banco de la República, el responsable en adelante de administrar entre otras, las bonanzas cafeteras como la que acontecía en los primeros años de los 20. Por su parte, la Iglesia católica seguía su injerencia en la educación y politizaba a las poblaciones desde los púlpitos. En general, el panorama para la germinación de movimientos sociales no era menos favorable en países como Perú o Argentina, y sí fue la circulación de ideas y gentes foráneas la que oxigenó las luchas que ya se daban, aunque en menor medida y de manera dispersa, en algunas regiones del país.

En Latinoamerica cabe señalar, por ser casos destacados, la influencia anarcosindicalista en Argentina, Uruguay, Brasil, Perú y México. Lo importante de estos lugares, independientemente del mayor o menor número de inmigrantes, es que las ciudades en donde se desarrollaron las principales luchas sociales son puertos. Tenemos así a Buenos Aires, Montevideo, San Pablo, Lima y Veracruz. El clima portuario en la década de los 20 en América Latina no era una anomalía de Barranquilla y en cambio se presenta como sintomático de ciudades capitales o con puertos con tráfico importante. En un contexto más amplio  la Revolución de Octubre, el final de la Gran Guerra y la influencia creciente de la Internacional Comunista abrían paso para considerar el bolchevismo una opción tangible aunque en Colombia el marxismo-leninismo calaría con fuerza en la segunda mitad de la década de los 20.

Al haber esbozado estos contextos, introduzco la Liga de Inquilinos  como resultado  de la organización de los inquilinos e inquilinas ante las adversas condiciones para una urbanización digna. Dentro del marco de ciudad-puerto que facilitaba, como en otras ciudades latinoamericanas, el flujo de ideas extranjeras y entre éstas de corte revolucionario como el anarcosindicalismo. Y además como una experiencia que ya cargaba una tradición republicana-liberal que le permitiría entrelazar con las nuevas ideologías, diálogos desde las formas de organización hasta los repertorios de movilización.

La Estrella Fugaz, La Liga de Inquilinos

A la Liga de Inquilinos se le toma como movimiento social fragmentado en el tiempo y de corta duración. Se tiene que la fundación de la Liga se da en 1920 con el único fin de bajar el costo de los arrendamientos en los inquilinatos pero su rastro documental es nulo por tres años y sólo hasta 1923 se vuelve a crear bajo el mismo nombre. Esto da cuenta de dos momentos diferentes en su historia: un primero en el que sólo se menciona la creación, y el segundo (que será el estudiado) al que se puede acceder por un archivo judicial contra su principal agitador y vocero Nicolás Gutarra.

Las peticiones de la Liga rodeaban exclusivamente, en principio, el orden de vivienda. Buscaban: rebajar el precio de los arrendamientos en los inquilinatos en un 50%, pedirle al Congreso que expidiera una ley que fijara el máximo interés que podía ganar el capital empleado en fincas urbanas, abolir los fiadores, anular los contratos escritos, suprimir los pagos de renta diarios o semanales y cambiarlos por pagos mensuales, fijar las tarifas de arrendamiento a través de la Liga de Inquilinos únicamente, higienizar las habitaciones, suspender los depósitos anticipados y reformar la ley 57 de 1905 o “ley del desahucio”. Como vemos sus querellas no desbordaban a otros ámbitos y sí enfatizaban de manera tajante, para la época, un cambio de relación entre los caseros y los inquilinos.

En cuanto a la organización de la Liga estaba constituida por un Comité Ejecutivo Central y subcomités, además de una  implementación de horizontalidad como principio rector, en cuanto era la Asamblea General el órgano de toma de decisiones. Había un subcomité para cada barrio en que tenía presencia el movimiento (San Roque, San Nicolás, Rosario y Barrio del Cementerio) y adicionalmente un Comité Femenino y un Comité de Propaganda.
Esta Liga sentó un precedente en cuanto a la unión vecinal, y a pesar de su movilización popular, los resultados de sus demandas no fueron plenamente concedidos. El ajuste de un 50% menos en el precio de los alquileres sólo se concertó entre un 25 y 30%. Por otro lado, las peticiones encaminadas a la fijación de tarifas a través de la Liga o la ley para regular el interés que podían ganar los dueños de las fincas por concepto de arrendamiento probablemente no fueron acatadas debido a la intransigencia de la Liga en la negociación. En cuanto a la ley 57 de 1905, la Liga no logró una reforma ya que los desahucios continuaron y ésta se ratificó, salvo tímidos cambios, mediante el decreto 992 de 1930. No obstante, durante el accionar de la Liga, las construcciones de nuevos inquilinatos en los barrios de influencia fueron detenidos debido a la presión social.

Nicolás Gutarra el ¿líder? de la Liga

Para continuar desde las reivindicaciones de la Liga e insertar a Nicolás Gutarra hay que conocer el bagaje político de este peruano. La reconstrucción de su vida no deja de ser un rompecabezas, aunque sí se pueden extraer lapsos de ésta.

Nace en 1893 en Lima, Perú. Sobre su familia, infancia o estudios es poco o nada lo que se sabe. La primera referencia con que llego a él es su filiación al “Grupo la Protesta” de claro tono anarquista. Entonces, aunque no se sabe cuándo exactamente hace su aparición en las luchas obreras y populares, si se planteara arbitrariamente 1915 como fecha de partida, se tendría a un joven que a sus 22 años ya se empapaba del círculo radical obrero de corte ácrata, y a juzgar por su vinculación con el Grupo La Protesta es muy probable que haya conocido las obras del referente del anarquismo peruano Manuel González Prada de quien adoptaría algunos razonamientos libertarios.

Pero es 1919 el año que catapulta a Gutarra como referente del anarcosindicalismo limeño cuando es expulsado del país debido a su activa participación en el Comité Pro-abaratamiento de las Subsistencias y en la liga de Inquilinos de El Callao. De Lima sale deportado para Panamá en donde se vuelve a perder la pista de su destino hasta 1921 cuando llega a Barranquilla. Y en esta ciudad, entre octubre y diciembre de 1923, desempeña su rol de vocero de la Liga, hasta enero cuando por decreto presidencial es expulsado por ser “extranjero pernicioso”.

Sobre Gutarra y su influencia anarcosindicalista se sabe por testigos (oficiales de policía o denunciantes en su expediente) que en sus discursos llamaba a desconocer la autoridad, a hacer obedecer a los caseros mediante sabotaje y boicot y se cree que fue el promotor, aunque oficialmente el Comité Femenino se haya reconocido como tal, de la huelga general (solidaria) de Barranquilla en noviembre de 1923 y que paralizó el 80% de la ciudad y desencadenó enfrentamientos entre grupos de choque y la policía.

Hay hipótesis que hablan de un Gutarra comunista después de su salida de Perú y en su expediente hay diálogos en los que cita al “frente único” que se había proclamado en el Cuarto Congreso de la Internacional Comunista en Moscú en 1922. Sin embargo, a juzgar por sus escritos y los testimonios que de él dan se puede considerar su trabajo político como anarcosindicalista sin que por eso haya dejado de asimilar nociones del comunismo.

El 31 de enero de 1924 Nicolás Gutarra es declarado “extranjero pernicioso” (Decreto 141 de 1924) y expulsado de Colombia. Su destino no es claro y hay quienes lo ubican en Kingston, Jamaica donde moriría en 1926 o por otro lado en Nueva York liderando los mítines portuarios contra la guerra colombo-peruana de 1932.

Lo cierto es que tan pronto Gutarra es expulsado, la Liga de Inquilinos deja su trabajo y organización y se acaba, al menos en los registros de prensa y judiciales. Por eso cabe mirar a Gutarra como vocero, pero también y un poco en contradicción, como líder único de dicha experiencia. Es pues la Liga una muestra de hibridación política que no sólo respondía a dinámicas radicales sino a formas locales de asociación y lucha que no siempre buscó un nuevo orden y que con la llegada de Nicolás Gutarra asimilaría, a su manera, otras tácticas y discursos.


Seminario militante: Anarquismo en Colombia Cuarta ponencia del Viernes 9 de Septiembre / Tercer Bloque: Surgimiento del Anarquismo doctrinario / Socialismo mestizo y proyecto libertario: El caso de Evangelista Priftis. / Por José



“(…) No hace un año que empezó la evolución radical del obrerismo en Colombia y, sin embargo, en tan corto tiempo, las ideas libertarias se han formado por completo”
-Evangelista Priftis. Periódico La Humanidad No 2, 23 de Mayo de 1925-

Un peregrino internacional

Evangelista Priftis, nació en 1886 en la isla griega de Corfú, la segunda más grande de las islas jónicas de ese país. A sus 25 o 26 años, viajo para la Argentina y se asentó en Buenos Aires en agosto de 1912, cuando el movimiento anarquista bonaerense recién se recomponía de la represión que cayó sobre el por la celebración del centenario.  Luego de un semestre de estadía en la capital, se trasladara a la provincia Argentina de La Rioja, al noroeste del país, donde se ocupara de actividades comerciales.  Allí permanecerá 4 años, hasta 1916, cuando se decidirá a cruzar la cordillera y viajara a Santiago de Chile, para después trasladarse al norte de Chile, a la ciudad de Antofagasta, conquistada por este país en la guerra del pacifico, y en donde Evangelista fundara y administrara un hotel, en medio de una zona de permanente tránsito minero. Dos años más tarde, en mayo 1918, Priftis se trasladara primero a La Paz, Bolivia y luego a Lima, Perú, donde seguirá desarrollando sus actividades comerciales[1]

En 1921, pasara a la ciudad Ecuatoriana de Guayaquil, en donde fundara un hotel, se involucrara activamente en las actividades políticas de las organizaciones populares locales y por eso, dara conferencias en el Comité Pro-Organización Obrera. Para diciembre de 1924, entre sus 34 y 35 años, Evangelista Prifts llegara a Colombia, en compañía de varios camaradas nativos del país, dirigiéndose a Cali por la ruta de Tumaco y Buenaventura, viaje accidentadísimo en el que casi muere ahogado en un rio[2].  En la capital del Valle, Evangelista, trabara amistad con dirigentes sociales y realizara una conferencia de agitación en un llamado Centro socialista por la cual será “advertido” por el alcalde de abandonara la ciudad. Su estancia se cruzara con una huelga de obreros mineros que terminara exitosamente, lo cual será relatado por Evangelista  en una carta a un camarada Ecuatoriano en la que destacara el liderazgo de Ignacio Torres Giraldo y pedía que se le enviaran ediciones del periódico anarquista ecuatoriano Voz del Proletario (en realidad El Proletario) que el difundirá en Colombia y le servirán como carta de presentación. También en Cali, Priftis escribirá a sus compañeros anarquistas Luis Maldonado y (Manuel) Antonio Echeverría, este último del Centro Gremial Sindicalista, editor del periódico El Proletario y dirigente de la anarcosindicalista Federación de Trabajadores de la Regional de Ecuador (FTRE)[3], una carta en donde cuenta sobre la “lucha muy adelantada a pesar del ambiente clerical y fanático que reina en toda Colombia”, que se libre en ciudades como Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali[4]

Días después, durante los primeros días de Enero de 1925, Evangelista llegara a Bogotá, donde visitara la Casa del Pueblo y trabara amistad con las impulsoras de la Unión Sindical y el Grupo Sindicalista Antorcha Libertaria, especialmente con Ismael Gonzales Álvarez, artesano libertario, con el que viajara a Girardot para trabajar en su taller artesanal. Pese a su viaje Priftis, mantuvo sus contactos con los anarquistas bogotanos, especialmente con el grupo Antorcha Libertaria, como lo atestigua su correspondencia con Luis A. Rozo, representante del Sindicato de Paños de Colombia, administrador del periódico La Voz Popular y director del periódico El Sindicalista órgano de la Unión Sindical (U.S.), quien la agradecerá en una carta del 13 de marzo de ese año, por su información sobre las organizaciones obreras de Girardot, además de sugerirle que interceda ante estas para que se integren a la U.S. sindicalista libertaria[5]

Una vez en Girardot y en contacto con los dirigentes obreros socialistas Luis A. Bolívar y Ángel María Cano, Priftis se posesionara como secretario de la Unión Obrera de la ciudad[6] e iniciara junto con Gómez una intensísima campaña de agitación y organización entre las trabajadoras de las riberas del Alto del Rio Magdalena, por medio de la realización de conferencias y la edición de boletines, destacándose el caso de Aipe, Huila, en donde el peregrino griego ayudara a la conformación de la Sociedad de Obreros Independientes de esa localidad. Entre los cuatro revolucionarios anteriormente citados, conformaran una red de grupos de agitación obrera que editaran un supuesto periódico clandestino, y cuyas ramificaciones llegaran desde el norte del Tolima, hasta el sur de Cundinamarca, para terminar implantándose en Neiva, capital del Huila. 

La Sociedad de Obreros Libres SOLIBRES de Huila

Desde los primeros meses de 1925, Priftis, se radicara en Neiva, emprendiendo de inmediato una amplísima labor de agitación política. Deslumbrado por la acogida de sus idea entre la población, el griego escribirá el 5 de mayo un artículo de prensa en donde sostendrá que del “esfuerzo pretérito de los siglos, surgirán las nuevas edades en un soberbio renacimiento grande, infinito, como infinito y grande es el panorama que divisan las almas soñadoras de todos los anarkos…(No confundir con “anarkos” del grande pero tránsfuga poeta (…) pero que como otro Efialita, claudico ante las miserias y dolores de los desheredados por una silla presidencial). (…) No hace un año que empezó la evolución radical del obrerismo en Colombia, y sin embargo, en tan corto tiempo, las ideas libertarias se han formado por completo”[7].

Para Abril de ese mismo año, Priftis, participara en la fundación de la Sociedad de Obreros Libres (SOLIBRES) de Neiva, que tenia por lema general “sin política, sin fronteras”. La organización buscara agrupar a los trabajadores champanes, que recorren en sus barcas el rio Magdalena, según se venía haciendo también en Girardot, con un pliego de peticiones que también SOLIBRES apoyara, frente a la Empresa de Navegación y las empresas fluviales de Alto Magdalena. La Sociedad, consignara entre principios y objetivos la  construcción de un barrio obrero en buenas condiciones, la constitución de bibliotecas, centros de cultura y escuelas lacias para los obreros y sus familias tanto diurnas como nocturnas, la apertura de una casa del pueblo, una sala de maternidad para las mujeres trabajadoras y un asilo para ancianos. Por último y de manera clave, abogara por la organización de centros feministas paralelos a la organización obrera[8]


[1] Mauricio Flores. El Anarquismo en Colombia. Tesis de grado. Departamento de Historia. Universidad Nacional de Colombia. Segundo semestre de 2009. Pág. 39.
[2] Oscar Vargas. Migraciones de ideas. Migraciones de sueños. En la web del Centro de Investigación Libertaria y Educación Popular CILEP.  Link: http://www.cilep.net/reclus-oscar.pdfConsultado 08/08/2011.
[3] Anarquismo en Ecuador. En Wikipedia, la enciclopedia libre. Link:http://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismo_en_Ecuador Consultado 09/09/2011
[4] Mauricio Flores. Op. cit. Pág. 39.
[5] Mauricio Flores. Ibíd. Pág. 40.
[6] Oscar Vargas. Migraciones de ideas. Migraciones de sueños. Op.cit.
[7] Mauricio Flores. Ibíd. Pág. 41.
[8] Mauricio Flores. Ibíd. Pág. 41.


Seminario militante: Anarquismo en Colombia / Segunda sesión del seminario del viernes 26 de Agosto / Segundo Bloque: Antecedentes Generales / Eliseo Reclus y La Nueva Granada / Por Paola



“(…) Las aguas contenidas se amontonan poco a poco, un lago se forma por lenta evolución, luego se produce de pronto una infiltración en el aral del dique, y el arrastre de una piedra determinará el cataclismo. El obstáculo será arrastrado violentamente y el lago volverá a ser rió. Así se producirá una pequeña revolución terrestre”.
Eliseo Reclus. Evolución, Revolución y Anarquía (1897)

Lo que a simple vista parece la descripción de la formación de un río, el relato de un proceso de transformación de la naturaleza, es en realidad una hermosa metáfora que relaciona los conceptos de evolución y revolución que se dan en los accidentes geográficos, en los animales no humanos, en las sociedades, en los hombres y mujeres, en el universo entero. Es también el estilo que caracterizó al geógrafo y anarquista francés Eliseo Reclus, es la forma como este autor lo relacionaba todo, su concepción del mundo natural y las sociedades humanas, es el estilo de un geógrafo anarquista que se manifiesta sobre el mundo y sus relaciones.

Eliseo Reclus no fue solamente un científico que innovo la geografía y sentó las bases de lo que hoy conocemos como la geografía humana y económica, es también un viajero, un libertario que quiso conocer el mundo entero, con sus paisajes y formas, y que en este camino comprendió que las ideas separatistas del “hombre” y la “naturaleza”, son en realidad falsas concepciones que no contemplan la unidad dialéctica que explica el universo.

Conocer su pensamiento y su obra es acercarnos a la forma como el pensamiento anarquista llego desde Europa al continente americano, es también encontrarnos con los procesos de transformación del anarquismo como ideología que al relacionarse con las luchas de los pueblos latinoamericanos se transforma, mengua, se supera.

Empecemos entonces esta reflexión acercándonos a la vida y obra del autor desde la mirada y los aportes del libertario y titiritero colombiano Iván Darío Álvarez que escribe una interesante y sucinta biografía de Reclus, titulada “El geógrafo ácrata y su paisaje de la libertad”[1]

Jacques Elisee Reclus nace el primero de marzo de 1830 en el seno de una familia acomodada, su madre, proveniente de una familia acomodada, era profesora y dueña de una escuela, el padre era un pastor protestante que se dedicaba por completo al culto religioso e intentaba que sus catorce hijos e hijas hicieran lo mismo.

Reclus pasa su infancia rodeado de los hermosos paisajes que le ofrecía el campo y de la compañía de su hermano mayor Elías, quien será su compañero de viaje y lucha en años posteriores. Reclus pasa por dos colegios de corte protestante y a los 18 años ingresa a la Facultad de Teología Protestante. Es en este momento cuando empieza a dar suelta al viajero y aventurero que lleva adentro realizando con su hermano Elías un viaje a pie por la región montañosa de las Cevenas en el mediterráneo. Este viaje no solo lo acerco a su gran pasión (la geografía) sino que le significo la expulsión de la Facultad de Teología. Tuvo entonces que empezar a ganarse la vida como profesor particular de un colegio protestante,

Ya en el año 1851 Reclus decide viajar a Berlín y entrar a la universidad  donde toma su primer curso de geografía (“Descripciones de la Tierra”). Para ganarse la vida Reclus da clases de francés, italiano, ingles y alemán. Cuando finaliza el año universitario los hermanos Reclus (Eliseo y Elías) emprenden otro viaje que los llevará nuevamente a Francia, donde sufren por primera vez la represión y el exilio, Iván Darío Álvarez nos lo cuenta así: 

“Estando ya en Orthez ocurre el golpe de estado de Napoleón III en diciembre de 1851. Los hermanos Reclús protestan por la caída de la republica tratando de reagrupar a las fuerzas de resistencia. Su hermano Elías fue uno de los más intrépidos y decididos. Esas acciones los ponen en peligro y deben huir, pues el alcalde manda a apresar a todos los republicanos. Su madre logra reunir un dinero necesario para escapar”[2].

A partir de ese momento Reclus deambulara por varios países como Inglaterra, Irlanda y Estados Unidos, en donde se acercara a los estados del norte y a la lucha por la abolición de la esclavitud en el año de 1952. Es también por esta época y en este país en donde rompe sus vínculos con el protestantismo, “Su estancia en Estados Unidos lo lleva a una ruptura radical con el protestantismo y toda forma de religión, ese sentimiento se afirma por el hecho de que lo obispos pudieren ser propietarios de millares de hectáreas y de buena cantidad de esclavos”[3].

Sus ansias de viajero lo conducen ahora a la Nueva Granada, donde queda asombrado por la riqueza de la región de la amazonia y de la Sierra Nevada de Santa Martha, detengámonos entonces en este momento de la vida de Reclus y escuchemos lo que al respecto nos cuenta Álvarez:

“(…) imagina no sin cierta dosis de ingenuidad, desarrollar el territorio gracias a una mano de obra proveniente de los países europeos, para aportar su ayuda a una población indígena poco numerosa. Quiere establecer una comunidad colonizadora que ponga a prueba el hombre nuevo con el que sueña su utopía anarquista. Con esa ilusión a cuestas se instala en Riohacha donde logra dar lecciones o se emplea como zapatero o aprendiz de ebanista hasta que el aburrimiento lo consume”[4]

Y mas adelante

“A pesar del tedio y la esterilidad que lo abruma persiste en la idea de instalarse como cultivador de plátanos o café. Sabe que todo esta por hacerse en estas regiones que considera bendecidas por los dioses, como la montaña de la Sierra Nevada de Santa Marta que dice ser “de una incomparable fertilidad y que produce todo en abundancia, desde las plantas de la zona tórrida, hasta las del círculo polar, puesto que todos los climas superpuestos enlazaron su cintura de vegetación en derredor de los flancos de dicha montaña. Luego de ganar algo de dinero, se va a la Sierra Nevada decidido a comprar un terreno. Pero pronto descubre que el comercio del café se encuentra bajo el monopolio de 5 o 6 comerciantes y Elisée no quiere depender de ellos. Renuncia entonces a la belleza inspiradora del paisaje y va a probar fortuna en las tierras bajas a principio de 1857. Para su desgracia las vicisitudes lo minan, cae no solo enfermo, sino que es asaltado en su buena fe por el socio con el cual pensaba instalarse. Éste vacía la caja y lo deja lleno de deudas. Desilusionado ve esfumarse su sueño comunitario y comprende que la vida en libertad y en armonía con la naturaleza, no esta exenta de amargas dificultades”[5].

A pesar de las dificultades Reclus escribirá en años posteriores un número considerable de libros sobre La Nueva Granada y el continente Americano. En 1857 regresa a Francia y empieza su época mas prospera, hace parte de la Sociedad de Geografía de Paris y empieza a publicar varios libros de gran importancia; “Viaje a la Sierra Nevada”, “Tratado de geografía social”, y sus obras mas sociales “El algodón y la crisis americana”, “los negros americanos desde la guerra civil”, “Las republicas de América del sur, sus guerras y su proyectos de federación”. Durante esta época Reclus empieza a familiarizarse con el anarquismo y con las ideas de Proudhon, Bakunin y Kropotkin.

De su vida como militante anarquista podríamos decir que desde muy joven empezó a trabajar en la “Liga por la paz y la libertad” (1868) en donde se encontró y pudo trabajar con Bakunin, estuvo también en la Comuna de Paris, cuya participación desemboco en el encarcelamiento y en la posterior deportación a Nueva Caledonia, finalmente hace parte de la “federación Jurásiana” y en 1867 conoce a Kropotkin quien le ayuda con sus publicaciones de geografía. En 1892 Reclus participa de la publicación de un diario anarquista llamado “La Revuelta”.

[1] Iván Darío Alvares. Élisee  Reclus: El Geógrafo Ácrata y su paisaje de la libertad. En la web del Centro de Investigación Libertaria y Educación Popular CILEP. Link: http://www.cilep.net/reclus-ivan.pdf Consultado 26/08/2011
[2] Iván Darío Alvares. Élisee  Reclus: El Geógrafo Ácrata y su paisaje de la libertad. En la web del Centro de Investigación Libertaria y Educación Popular CILEP. Link: http://www.cilep.net/reclus-ivan.pdf Consultado 26/08/2011
[3] Ídem Pp. 4
[4] Iván Darío Alvares. Élisee  Reclus: El Geógrafo Ácrata y su paisaje de la libertad. En la web del Centro de Investigación Libertaria y Educación Popular CILEP. Link: http://www.cilep.net/reclus-ivan.pdf Consultado 26/08/2011
[5] Idem Pp. 5



El pasado 2 de septiembre nos reunimos varias compañeras en la Universidad Nacional, con todos los ánimos de estudiar y discutir sobre el tema que nos reunía aquel día: Influencia libertaria en las luchas artesanas y populares en el siglo XIX y principios del siglo XX. 

Empezamos con una lectura de la relatoría de la anterior sesión del seminario, continuando con la exposición del tema para aquel día, presentando por un compañero del grupo libertario Vía Libre.

La ponencia comenzó con un pequeño análisis sobre el tránsito de las ideas del socialismo utópico y del liberalismo radical hacia posiciones anarquistas doctrinarias. Se plantea pues un problema ¿Existen influencias libertarias en nuestro país a finales del siglo XIX y principios del siglo XX?, partiendo de esta cuestión, el compañero expone lo que fue el periódico El Neogranadino y su influencia sobre el movimiento libertario colombiano. Pasamos pues, a examinar las condiciones sociales y políticas que vivía Colombia a finales del siglo XIX: Continuas guerras civiles, revoluciones internacionales que hacían eco en nuestro país, levantamientos conservadores contra los gobiernos liberales, etc.

Después de esta rápida vista a los acontecimientos que sacudían Colombia en aquellos días, empezamos a estudiar varios periódicos que tenían tintes liberales-republicanos, muchos de ellos se caracterizaban por tener valores republicanos, laicos, defensa de la pluralidad cultural, y muchos de ellos por estar influenciados por varios literatos franceses federalistas, inclusive existían referencias al pensamiento de Proudhon (aunque en especifico no se difundía su pensamiento y de hecho, se le mencionaba solo como parte de un grupo de grandes pensadores francés).

A finales del siglo XIX en Colombia era común que varios periódicos liberales radicales se autodefinieran socialistas, pero sin en realidad serlo cabalmente. Es notoria la influencia de las revoluciones francesas de 1789 y de 1848 sobre el ambiente político de Colombia, es el caso que varios liberales se declaran seguidores del modelo gubernamental de Francia. A pesar de todo esto, las ideas liberales radicales y socialistas utópicas no habían dado ese salto final hacia el anarquismo.

Escribiendo la historia desde otro pincel, el compañero nos expone la creación, crecimiento y aporte histórico de las Sociedades Democráticas de Artesanos, las cuales nacen a mediados de 1847; fundadas por artesanos acomodados, se expanden rápidamente por toda Colombia. Detrás de estas organizaciones, se van tejiendo ciertos aportes a lo que después sería el movimiento libertario en Colombia: una especie de confrontación clasista (Entre criollos y guaches, en este último grupo se incluyen obreras, artesanas, maestros, etc.), defensa de las ideas comunistas (entendidas vanamente como la defensa de la igualdad), etc. Después de varias alianzas con sectores del liberalismo, las sociedad democráticas optan por apoyar al Militar José María Melo y su programa de gobierno (Es de anotar que Melo tenia influencias socialistas, inclusive influencias de Proudhon). Finalmente las tropas conservadores aliadas con sectores liberales de derecha, derrocan a Melo y empieza una dura represión contra las ideas liberales radicales, socialistas, etc.

Como nota adicional, el compañero exponente nos reitera que hasta el momento no hay en Colombia un anarquismo pleno, pero si hay varias influencias para las futuras libertarias del país.

Inmediatamente después, iniciamos un taller que giro alrededor de la insurreccion “anarquista” del 15 y 16 de Enero de 1893 en Bogotá y partió de dos textos, uno producido por las compañeras del colectivo Alas de Xue en 1998 y otro por Armando Gómez Latorrepara el periódico El Tiempo publicado en 1993. Ambas, intentan describir las características de aquel movimiento de finales del siglo XIX. Después de que en dos grupos de trabajo analizáramos y estudiáramos los textos, en verdad nos cuestionamos ¿Qué tan anarquista fue aquella insurreccion? Como conclusión, ambos grupos coincidimos en sin haber sido influenciada directamente por anarquistas, este movimiento fue en vez una revuelta popular, en cuya euforia se mezclaron varias ideologías y apuestas organizativas entre las artesanas, etc. Es claro que este proceso si influencia a varios movimientos libertarios del siglo XX y que aun hoy en el siglo XXI, nos sigue enseñando lecciones.


Programa del seminario militante: Anarquismo en Colombia

Seminario militante: Anarquismo en Colombia

Grupo Libertario Vía Libre de Bogotá

Duración: 18 sesiones divididas en 6 bloques temáticos
Fechas: Del 19 de Agosto al 9 de Diciembre de 2011
Días: Todos los Viernes de 4:00 a 6:00 pm
Lugar: Salón 114. Edificio 212 de Aulas Múltiples de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá[1]

Introducción:

En distintos momentos históricos, el Anarquismo como ideología y como propuesta revolucionaria, ha tenido una intensa labor e influencia entre las trabajadoras y el pueblo de Colombia. Violentado por las clases dominantes, reprimido por el Estado, marginado por el resto de la izquierda y olvidado por las mismas oprimidas, que originalmente le dieron vida, sentido y actualidad, el espíritu ácrata no ha podido consolidarse como una alternativa social eficaz y duradera en la complicada realidad colombiana, sin dejar por ello de aparecerse incesantemente para atormentar al poder burgués, alborotar al reformismo autoritario y potenciar la organización, la lucha y la esperanza las de abajo.

Tomando parte tanto del esfuerzo político que busca materializar, organizar e insertar entra las trabajadoras al Anarquismo, como del esfuerzo investigativo que desde hace algunos años viene produciéndose y divulgándose sobre el tema, el Grupo Libertario Vía Libre ha decidido organizar una nueva versión del seminario militante, bajo el tema del Anarquismo en Colombia.

Objetivo general:

Desarrollar desde una perspectiva militante un proceso de investigación, formación y discusión que permita a las participantes del seminario, un nivel básico de comprensión sobre el fenómeno del anarquismo en Colombia desde mediados del siglo XIX hasta el día de hoy. 

Metodología general del seminario:

·         Se promoverá en las asistentes la investigación sobre los temas sugeridos en la bibliografía Este proceso debe hacerse desde una perspectiva feministas que visibilice a las mujeres en los distintos temas.

·         Se buscara la elaboración de ponencias escritas por parte de las responsables rotativas de cada sesión, en la que se tratara de mostrar el tema tratado dando cuenta de la bibliografía sugerida. La ponencia debe utilizar un lenguaje no sexista.

·         Se estimulara la realización en cada sesión, de un taller sobre los diversos temas, en el que se incentive la discusión, la participación y la crítica de las participantes.  

·         Se hará una relatoría escrita y rotativa de cada sesión, que recoge las líneas generales de lo discutido en las sesiones correspondientes. 

Metodología de las sesiones:

Normalmente las sesiones del seminario seguirán el siguiente orden: 1) Introducción a la sesión y presentación de nuevas asistentes, si las hay. 2) Presentación de  la relatoría inmediatamente anterior por parte de la persona responsable, correcciones y comentarios sobre la misma. 3) Lectura comentada de la ponencia correspondiente a la sesión por parte de la responsable y discusión de la misma. 4) Desarrollo de la didáctica especial de la sesión por parte de la responsable y discusión temática. 5) Cierre de la sesión y resumen de lo avanzado en la misma.     

Temario:

·         Introducción / (Primer Bloque)
1.       Introducción. Presentación del programa.
Foro de inauguración: “Reflexiones sobre el Anarquismo en Colombia”

·         Antecedentes generales / (Segundo Bloque)
2.       Eliseo Reclus en la Nueva Granada.
3.       Influencia libertaria en las luchas artesanas y populares en el siglo XIX y principios del siglo XX

·         Surgimiento del Anarquismo doctrinario / (Tercer Bloque)
4.       Socialismo mestizo y proyecto libertario: El caso de Evangelista Pisfrits. Conferencia por confirmar.
5.       El anarquismo prende en las masas: Nicolás Gutarra y la Liga de inquilinos. Conferencia por confirmar.
6.       Amante de la vida y destructor de todo: Vida y pensamiento de Biofilo Panclasta

·         Anarquismo organizado y anarcosindicalismo / (Cuarto Bloque)
7.       El Grupo Antorcha Libertaria, la Unión Sindical y Voz Popular
8.       Vía Libre y la Federación Obrera del Litoral Atlántico
9.       El Grupo Libertario de Santa Marta, Organización y la Unión Sindical de Trabajadores del Magdalena Medio
10.   ¿Por qué la decadencia del Anarquismo? ¿Por qué su resurgimiento?

·         El resurgimiento ácrata / (Quinto Bloque)
11.   Redescubriendo el anarquismo en la lucha: La publicación Base Obrera y el anarquismo en los 70s
12.   El movimiento libertario en la Revista Comunidad y el anarquismo en los 80s
13.   El Proyecto Cultural Alas de Xue PCAX y el anarquismo en los 90s
14.   La Coordinadora Libertaria Banderas Negras CLBN y el anarquismo en los a principios del Siglo XXI.Foro por confirmar.

·         Miradas libertarias sobre problemas Colombianos / (Sexto Bloque)
15.   La cuestión india, indigenismo y pueblos indígenas
16.   El debate sobre Cultura, contracultura y alternativas culturales
17.   El Conflicto social, político y armado
18.   Perspectivas sobre el Poder Popular

Cronograma:

No.
Bloque
Sesión
Fecha
Lugar
No 1
Introducción /
(Primer Bloque)
Introducción. Presentación del programa.
Foro de inauguración: “Reflexiones sobre el Anarquismo en Colombia”
Viernes 19 de Agosto
UN
No 2
Antecedentes generales
Eliseo Reclus en la Nueva Granada.Conferencia por confirmar.
Viernes 26 de Agosto
UN
No 3
(Segundo Bloque)
Influencia libertaria en las luchas artesanas y populares en el siglo XIX y principios del siglo XX
Viernes 2 Septiembre
UN
No 4
Surgimiento del Anarquismo doctrinario 
Socialismo mestizo y proyecto libertario: El caso de Evangelista Pisfrits. Conferencia por confirmar.
Viernes 9 de Septiembre
UN
No 5
(Tercer Bloque)
El anarquismo prende en las masas: Nicolás Gutarra y la Liga de inquilinos.Conferencia por confirmar.
Viernes 16 de Septiembre
UN
No 6
(Tercer Bloque)
Amante de la vida y destructor de todo: Vida y pensamiento de Biofilo Panclasta

Viernes 23 de septiembre
UN
No 7
Anarquismo organizado y anarcosindicalismo
El Grupo Antorcha Libertaria, la Unión Sindical y Voz Popular
Viernes 30 de Septiembre
UN
No 8
(Cuarto Bloque)
Vía Libre y la Federación Obrera del Litoral Atlántico
Viernes 7 de Octubre
UN
No 9
(Cuarto Bloque)
El Grupo Libertario de Santa Marta,Organización y la Unión Sindical de Trabajadores del Magdalena Medio
Viernes 14 de Octubre
UN
No 10
(Cuarto Bloque)
¿Por qué la decadencia del Anarquismo? ¿Por qué su resurgimiento?
Viernes 21 de Octubre
UN
No 11
El resurgimiento ácrata
Redescubriendo el anarquismo en la lucha: La publicación Base Obrera y el anarquismo en los 70s
Viernes 28 de Octubre
UN
No 12
(Quinto Bloque)
El movimiento libertario en la Revista Comunidad y el anarquismo en los 80s
Viernes 4 de Noviembre
UN
No 13
(Quinto Bloque)
El Proyecto Cultural Alas de Xue PCAX y el anarquismo en los 90s
Viernes 11 de Noviembre
UN
No 14
(Quinto Bloque)
La Coordinadora Libertaria Banderas Negras CLBN y el anarquismo en los a principios del Siglo XXI. Foro por confirmar
Viernes 18 de Noviembre
UN
No 15
Miradas libertarias sobre problemas Colombianos
El debate sobre Cultura, contracultura y alternativas culturales
Viernes 25 de Noviembre
UN
No 16
(Sexto Bloque)
La cuestión india, indigenismo y pueblos indígenas
2 de Diciembre
UN
No 17
(Sexto Bloque)
El Conflicto social, político y armado
8 de  Diciembre
UN
No 18
(Sexto Bloque)
Perspectivas sobre el Poder Popular
9 de  Diciembre
UN

Bibliografía:

Antecedentes generales / (Segundo Bloque)

>Eliseo Reclus en la Nueva Granada. Conferencia por confirmar.

-Carl Langebaek. La obra de José María Samper vista por Élisee Reclus. Revista de Estudios Sociales. Universidad de los Andes. No. 27. Disponible en la web. Link:http://res.uniandes.edu.co/view.php/409/index.php?id=409 Consultado 08/08/2011

-Oscar Vargas. Migraciones de ideas. Migraciones de sueños. En la web del Centro de Investigación Libertaria y Educación Popular CILEP.  Link: http://www.cilep.net/reclus-oscar.pdf%20Consultado%2008/08/2011

-Alfredo Gómez Muller. Anarquismo y anarcosindicalismo en América Latina. Segunda edición de La Carreta Editores E.U.  Medellín, Colombia, Agosto 2009. (Por especificar)

-Iván Darío Alvares. Élisee  Reclus: El Geógrafo Ácrata y su paisaje de la libertad. En la web del Centro de Investigación Libertaria y Educación Popular CILEP. Link: http://www.cilep.net/reclus-ivan.pdf Consultado 08/08/2011

-Élisee  Reclus. Viaje a la sierra nevada de Santa Marta. (Por confirmar.)

>Influencia libertaria en las luchas artesanas y populares en el siglo XIX y principios del siglo XX

-Armando Gómez La Torre. La insurrección anarquista de 1893. En el periódico El Tiempo. 23 de Enero de 1993. Link: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-22063 Consultado 08/08/2011

-Mario Aguilera Peña y Renan Vega Cantor. Ideal Democrático y Revuelta Popular. Segunda ediciónCentro de Estudios de la Realidad Colombiana CEREC e Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Febrero 1998. (Por especificar)

-David Sowell. Artesanos y política en Bogotá 1832-1919. Ediciones Pensamiento Crítico Editorial. Círculo de Lectura Alternativa. Bogotá, Colombia, 2006. (Por especificar)

-Alfredo Gómez Muller. Anarquismo y anarcosindicalismo en América Latina. Segunda edición de La Carreta Editores E.U.  Medellín, Colombia, Agosto 2009. (Por especificar)

-Medófilo Medina. Historia del Partido Comunista de Colombia. Editorial Centro de Estudios e Investigaciones Sociales CEIS, Bogotá, Colombia 1980. (Por especificar)

Surgimiento del Anarquismo doctrinario a principios del Siglo 20 / (Tercer Bloque)

>Socialismo mestizo y proyecto libertario: El caso de Evangelista Pisfrits. Conferencia por confirmar.

-Renan Vega Cantor. Gente muy rebelde. Protesta popular y modernización capitalista en Colombia (1909-1929). Ediciones Pensamiento Crítico. Bogotá, Colombia. 2002. (Por especificar)

-Orlando Fals Borda. Historia doble de la Costa. Tomo 4. Retorno a la Tierra. Segunda edición. Universidad Nacional de Colombia, Banco de la República y El Áncora Editores. Bogotá, Colombia. 2002. Pág. 140 b

-Oscar Vargas. Migraciones de ideas. Migraciones de sueños. En la web del Centro de Investigación Libertaria y Educación Popular CILEP.  Link: http://www.cilep.net/reclus-oscar.pdfConsultado 08/08/2011

>El anarquismo prende en las masas: Nicolás Gutarra y la Liga de inquilinos. Conferencia por confirmar.

-Renan Vega Cantor. Gente muy rebelde. Protesta popular y modernización capitalista en Colombia (1909-1929). Ediciones Pensamiento Crítico. Bogotá, Colombia. 2002. (Por especificar)

-Mauricio Archila Neira. Cultura e identidad obrera. (1920-1945) Centro de Investigación y Educación Popular CINEP. Bogotá, Colombia.  1992. (Por confirmar)

-Franz García Uceda. El 1º de Mayo y los Anarquistas en el Perú. En José Antonio Gutiérrez. Compilador. Los orígenes libertarios del primero de mayo: De Chicago a América Latina (1886-1930). Editorial Quimantú. Santiago de Chile, Chile. Mayo de 2010. Pág. 199-218. En la web del Archivo Anarquista Peruano. Link:  http://anarquismoperu.noblogs.org/post/category/descarga-libro-los-origenes-libertarios-del-primero-de-mayo-de-chicago-a-america-latina-1886-1930/Consultado 08/08/2011

>Amante de la vida y destructor de todo: Vida y pensamiento de Biofilo Panclasta

-Orlando Villanueva, Renan Vega, Cantor, Juan Carlos Gamboa, Amadeo Clavijo Ramírez y Luis A. Fajardo Sánchez.  Biófilo Panclasta, el eterno prisionero. Ediciones Proyecto Cultural “Alas de Xue”. Bogotá, Colombia. 1992. (Por especificar)

-Anónimo. Recuerdo y olvido de un Anarquista Colombiano. En Alasbarricadas.org. Link:http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/5652%20Consultado%2012/08/2011

-Biofilo Panclasta. En Wikipedia, la enciclopedia libre. Link:http://es.wikipedia.org/wiki/Bi%C3%B3filo_Panclasta Consultado 12/08/2011.

-Luz Ángela Núñez Espinel. El Obrero ilustrado. Prensa obrera y popular en Colombia 1909-1929. Uniandes-CESO. Colección Prometeo. 2006. (Por especificar) En la web de publicaciones de la Universidad de los Andes.Link: http://publicacionesfaciso.uniandes.edu.co/his/El_Obrero.pdf Consultado 12/08/2011.

Anarquismo organizado y anarcosindicalismo en los 20 / (Cuarto Bloque)
(La Biografía básica de los primeros tres temas del cuarto bloque es la misma)

-Alfredo Gómez Muller. Anarquismo y anarcosindicalismo en América Latina. Segunda edición de La Carreta Editores E.U.  Medellín, Colombia, Agosto 2009. (Por especificar)

-Medófilo Medina. Historia del Partido Comunista de Colombia. Editorial Centro de Estudios e Investigaciones Sociales CEIS, Bogotá, Colombia 1980. (Por especificar)

-Mauricio Flores. El Anarcosindicalismo en Colombia. Tesis de grado. Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. 2010. (Por especificar)

-Diego Paredes Goicochea. El anarcosindicalismo colombiano de 1924 a 1928: hacia la claridad ideológica, táctica y organizativa. En Scrib. Link: http://es.scribd.com/doc/55724296/El-anarcosindicalismo-colombiano-1924-1928%20Consultado%2012/08/2011.

-Centro de Investigación Libertaria y Educación Popular CILEP. Anarcosindicalismo y Movimiento Obrero en las primeras décadas del siglo XX. En Anarkismo.net. Link:http://www.anarkismo.net/article/12803 Consultado 12/08/2011

-Mauricio Archila Neira. Cultura e identidad obrera. (1920-1945) Centro de Investigación y Educación Popular CINEP. Bogotá, Colombia.  1992. (Por confirmar)

> ¿Por qué la decadencia del Anarquismo? ¿Por qué su resurgimiento?

-Felipe Correa. La Pérdida del Vector Social en el Anarquismo Brasilero de los Años 1930. En Anarkismo.net. Link: http://www.anarkismo.net/article/13114 Consultado 12/08/2011

-Mauricio Archila Neira. Cultura e identidad obrera. (1920-1945) Centro de Investigación y Educación Popular CINEP. Bogotá, Colombia.  1992. (Por especificar)

-Carlos M. Rama y Ángel J. Cappelleti. El Anarquismo en América latina. Biblioteca Ayacucho. Caracas, Venezuela. 1990. (Por especificar)

-Diego Ceruso. El trabajo sindical de base del anarquismo argentino: La FACA y la Alianza Obrera Spartacus. Revista A Contracorriente. Vol.8, No.3. 2001. Link:http://www.ncsu.edu/acontracorriente/spring_11/articles/Ceruso.pdf
Consultado 12/08/2011

-José Antonio Gutiérrez. Reseña al libro “Petróleo y Protesta Obrera. (2 vol., Vega, Núñez y Pereira. Bogotá, 2009) En Anarkismo.net. Link: http://anarkismo.net/article/18512 Consultado 12/08/2011

El resurgimiento ácrata de los 70 al 2000 / (Quinto Bloque)

>Redescubriendo el anarquismo en la lucha: La publicación Base Obrera y el anarquismo en los 70s

-Alfredo Gómez Muller. Anarquismo y anarcosindicalismo en América Latina. Segunda edición de La Carreta Editores E.U.  Medellín, Colombia, Agosto 2009. (Por especificar)

-José Mariño. Esbozo para una Historia del Anarquismo en Colombia (1968-1991). Primera parte.En la web del Grupo Libertario Vía Libre. Link:http://grupolibertariovialibre.blogspot.com/2011/01/esbozo-para-una-historia-del-anarquismo.html%20Consultado%2012/08/2011

-Primer número del periódico Base Obrera. En la web del CILEP. Link:http://www.cilep.net/baseobrera.pdf Consultado 12/08/2011


>El movimiento libertario en la Revista Comunidad y el anarquismo en los 80s

-José Mariño. Esbozo para una Historia del Anarquismo en Colombia (1968-1991). Segunda parte.Por publicar.

-Números selectos de la Revista Comunidad. (Por confirmar)

>El Proyecto Cultural Alas de Xue PCAX y el anarquismo en los 90s

-Colectivo Alas de Xue. Una Historia del Anarquismo en Colombia. Apuntes, momentos y páginas selectas para una historia del Movimiento Libertario Americano. Fundación Anselmo Lorenzo. Editorial Madre Tierra. Madrid, España. 1999.

-Alas de Xue. El Anarquismo en Colombia. En la web de Freedom Press.Link:http://recollectionbooks.com/bleed/Encyclopedia/PanclastaBiofila/indexColombia.phpConsultado 12/08/2011

-Anónimo. Anarquismo y luchas sociales en Colombia. En Alasbarricadas.org. Link:http://www.alasbarricadas.org/noticias/comment/3295%20Consultado%2012/08/2011

-ALB Noticias. Entrevista a Marco Antonio Sosa Gonzales, anarquista colombiano. En Anarkismo.net. Link: http://www.anarkismo.net/newswire.php?story_id=8852 Consultado 12/08/2011

-Números selectos del periódico Biófilos. (Por confirmar)

>La Coordinadora Libertaria Banderas Negras CLBN y el anarquismo en los a principios del Siglo XXI. Foro por confirmar.

-Entrevistas con protagonistas. (Por confirmar)

-Anónimo. Anarquismo y luchas sociales en Colombia. En Alasbarricadas.org. Link:http://www.alasbarricadas.org/noticias/comment/3295%20Consultado%2012/08/2011

-ALB Noticias. Entrevista a Marco Antonio Sosa Gonzales, anarquista colombiano. En Anarkismo.net. Link: http://www.anarkismo.net/newswire.php?story_id=8852 Consultado 12/08/2011

Miradas libertarias sobre problemas Colombianos / (Sexto Bloque)
(Bibliografía por confirmar)


[1] . La disponibilidad de este lugar está sujeta a cambios  debidos al funcionamiento de las clases en la Universidad Nacional, los cuales  se estarían avisando con anterioridad.



Ya viene el seminario militante: Anarquismo en Colombia




Seminario militante
Anarquismo en Colombia

Tengamos siempre presente que la felicidad depende de nosotros mismos; que el régimen burgués toca a su fin porque se apoya en la explotación humana y en la injusticia de todo género; que su andamiaje está podrido y que, para venir a tierra, solo hace falta que sus víctimas nos preparemos a la revolución social, y que con todas nuestras fuerzas sacudamos la sociedad desde sus cimientos para destruirla, renovándola en su totalidad. Compañeros: A abandonar, pues, el sistema electoral y prepararnos a la revolución, a fin de conquistar la libertad plena.”
–Periódico Pensamiento y Voluntad No 2. Bogotá. 1926-

Introducción (19 de Agosto)

Antecedentes generales (26 de Agosto-2 de septiembre)

Surgimiento del Anarquismo Doctrinario (9 de septiembre-23 de septiembre)

Anarquismo organizado y anarcosindicalismo (30 de septiembre-21 de octubre)

El resurgimiento ácrata (28 de octubre-18 de noviembre)

Miradas libertarias sobre problemas colombianos (25 de noviembre a 9 de diciembre)

Todos los viernes de 4:00 a 6:00 pm

Salón 114-Edificio 212 de Aulas Múltiples de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá

Grupo Libertario Vía Libre de Bogotá



Seminario Militante: Anarquismo en América Latina




Seminario militante: Anarquismo en América Latina / Relatoria de la Onceava sesión/ Primera del bloque temático de Movimiento obrero / La Organización Obrera Anarquista: El Modelo Forista. Proyección de la película La Patagonia Rebelde / Por Rosa



Se inicia la sesión con una breve introducción a la FORA (Federación Obrera Regional Argentina) en la que se menciona entre sus antecedentes el Congreso Gremial Obrero de 1901 en el que se funda la FOA (Federación Obrera Argentina). Posteriormente,  se hace referencia V Congreso de la FORA realizado en agosto de 1905 cuya importancia radica en la aprobación de la declaración por la cual la organización recomienda el Comunismo Anárquico como finalidad social.

Se caracteriza que la FORA no es una organización estrictamente sindical puesto que se ancla en las prácticas de un artesanado compuesto por migrantes europeos. Se organizo a través de las sociedades de oficios varios o sociedades de resistencia y desarrollo un papel importante en la difusión de las ideas anarquistas en la Argentina.

Para abril de 1915 se reúne el IX Congreso de la F.O.R.A. Después de varios días de sesiones el congreso borró de la Declaración de Principios la recomendación al Comunismo Anárquico, 21 sociedades se retiran y se reúnen el 2 de mayo resolviendo desconocer al “IX Congreso”. Desde ese mismo momento la FORA se divide en dos facciones, a saber: una la del V Congreso y otra del IX Congreso,  la primera ligada al anarcosindicalismo y la segunda de corte ideológico más neutral.

Seguido a esta breve introducción, se presento la película “La Patagonia Rebelde”  película argentina de 1974 dirigida por Héctor Olivera basada en el libro “Los Vengadores de la Patagonia Trágica” escrita por Osvaldo Bayer que  relata los hechos de la denominada “Patagonia Rebelde” del año 1921.

“A mediados de octubre los peones patagónicos reclaman el cumplimiento de un convenio que no ha sido respetado por los estancieros. Ante la negativa patronal, los peones declaran la huelga. El día 30 llega a Santa Cruz el Regimiento X de Caballería al mando del Teniente Coronel Varela, destinado a reprimir el movimiento huelguístico. La persecución y represión de los huelguistas se extenderá hasta ya entrado el año 1922 dejando un saldo de 1.500 peones rurales fusilados”[1].

La trama inicia cuando ante la situación económica de las sociedades obreras de Puerto San Julián y Rio Gallegos, afiliadas a la llamada FORA del V Congreso, impulsan una campaña de sindicalización de peones, esquiladores y otros asalariados, los estancieros responden con una vehemente represión manifiesta en despidos, violencia, amenazas y fusilamientos, conduciendo a una  rebelión de los trabajadores hacia los patrones y las instituciones estatales, cuyos acontecimientos se reconocerían como los de la Patagonia Rebelde.

Finalizada la película la discusión se presenta en torno a los siguientes ejes:

  1. Se aclara que aunque la Patagonia Rebelde presenta un fuerte proceso de violencia no se constituye como un acontecimiento insurreccional puesto que el objetivo no es dar respuesta a la violencia con violencia.
Se visualiza los actos violentos como consecuencias de un contexto y desenvolvimiento político de la organización, con lo que se desligan de cualquier calidad bandolera.
  1. Se resalta la importancia de la organización y la disciplina como cualidades que potencian y dan consistencia al accionar político.
  2. Se denuncia la invisibilización del papel de la mujer dentro de la película, puesto que no se la presenta dentro de una participación política ni organizativa limitándola a los actos culturales o como miembro de la aristocracia. Igualmente, entre los errores del film se menciona la invisibilización de la vinculación familiar en los acontecimientos allí  relatados.
  3. Se cuestiona sobre si, a fin de cuentas, la organización termina tomando matices jerárquicos como secretariados, representaciones..etc. A lo que se responde, que en el contexto de las sociedades latinoamericanas permanece latente la interiorización  de prácticas jerárquicas, que hay que romper, pero que subyacen como estructuras profundas heredadas de los procesos de colonización, latifundio, entre otros.
  4. Entre las virtudes de la película vale mencionar la representación de los personajes lo mas realmente posible, puesto que los obreros no se mitifican como sujetos que en su totalidad se apropian de su vinculación y finalidad político-organizativa, sino que precisamente se refleja como unos son mas responsables que otros, las consecuencias del abuso del alcohol, las diferencias de formación y apropiación, la desviación hacia el bandolerismo, etc., igualmente, no se visibiliza la clase aristócrata como una radicalmente violenta hacia los obreros, sino que existen algunos matices que reconocen la lucha justa de los mismos.
  5. Se resalta que si bien la organización sindical es una organización específica de la clase trabajadora, y como tal, debe responder a una lucha enmarcada por las condiciones de trabajo, la organización sindical debe ir más allá de sus propósitos a corto y mediano plazo para proyectarse a una transformación real de la sociedad.
  6. Igualmente se hace referencia a la importancia de la unidad dentro de la organización anarquista, pues se presenta como capacidad fundamental de organizarse para cambiar la vida de si mismo en cooperación con los demás para la materialización de la utopía libertaria. Con lo cual se aclara que organización de ningún modo significa homogeneización.
  7. Otro aspecto que se presenta dentro de la discusión es la importancia del dialogo entre los intelectuales y los obreros o sujetos populares en general, como dialogo entre el saber revolucionario y los saberes populares a fin de potencializarse organizativa y políticamente.


[1] E. M. Gonzales. La F.O.R. A. El Anarquismo en el movimiento obrero argentino. Ediciones ¡Libertad! Colección de Folletos Libertad. Link: http://folletoslibertad.angelfire.com/Fora.pdf.%20Consultado%2005-02-2011.


Seminario Militante: Anarquismo en América Latina. Novena Sesión / Cuarta del Bloque de Movimiento Anarquista / El Especifismo: La experiencia de la FAU / Por Paola



“Nosotros como Anarquistas especifistas somos ante todo organizacionistas, porque consideramos que el principio de organización es condición necesaria para cualquier proyecto de ruptura. Desechamos el mero espontaneísmo como único motor de cambio social. Asumimos a su vez, como condición necesaria para la construcción de una nueva sociedad, la organización política específica”.

Colectivo Socialista Libertario (Uruguay)


El siguiente texto pretende exponer de manera sucinta la propuesta del anarquismo especifista, desde una mirada general de sus elementos teóricos y prácticos más importantes.  En ese sentido centraremos nuestra atención en las diferentes reflexiones teóricas que han hecho al respecto, investigadores y militantes del anarquismo especifista contemporáneo, como el filósofo brasilero Felipe Correa. Como tema central tendremos la exposición del proyecto de la Federación Anarquista Uruguaya (FAU), como una de las experiencias prácticas más importantes del anarquismo especifista del siglo pasado.

Como bien lo plantea Felipe Correa, el anarquismo especifista o “especifismo” es una propuesta de organización de los y las anarquistas, que sienta sus bases en dos ejes fundamentales de la acción anarquista: la organización y la inserción social. Para Correa, dichos ejes de acción están relacionados directamente con dos postulados del anarquismo teórico; el de la actuación diferenciada en los niveles político y social, acuñado por Bakunin, y el de organización específica anarquista de Malatesta[1].

Bajo estos preceptos, el Especifismo defiende la idea de una organización revolucionaria de los y las anarquistas, una organización específica, en donde sólo participen aquellas personas que se reconocen como anarquistas y que están dispuestas a organizarse: es preciso que los anarquistas estén organizados, en el nivel político como un grupo de cohesión, con discusión política e ideológica avanzada, con una estrategia bien definida (…)”.[2] Esta organización de las anarquistas, va a ayudarles a que puedan actuar con eficiencia en el escenario de la lucha de clases, va a permitirles tener una vinculación directa como organización en los movimientos sociales.

Este último punto, el de la vinculación directa con los movimientos sociales, es muy importante para la propuesta del anarquismo especifista, pues se reconoce que solo una organización anarquista consolidada, podrá influir en las dinámicas propias del movimiento social: “La organización específica anarquista, que trabaja en el ámbito político, actúa en el seno de la lucha de clases, en los movimientos sociales y populares, que constituyen el ámbito social. En este trabajo, los anarquistas, organizados como minoría activa, los influencian en cuanto pueden, haciéndolos funcionar de la forma más libertaria posible. Organizados como un agrupamiento específico de cohesión, los anarquistas constituirán una fuerza social mucho mayor y podrán funcionar como un elemento sólido de influencia y persuasión, que tendrá menos chance de ser atropellado (…) por autoritarios de cualquier estirpe (…)”[3].

Con la cita anterior podemos entonces reconocer varios aspectos importantes del Especifismo; la apuesta por la organización de los y las anarquistas bajo un mismo órgano o proceso organizativo, el reconocimiento, y en esto se diferenciaría de la propuesta sintetista, de las clases sociales y de su antagonismo irreconciliable, y la importancia de consolidar una propuesta política e ideológica que puede influir en los procesos y movimientos sociales sin que por ello se piense en su instrumentalización.

Ahora bien, pasemos a otro de los ejes fundamentales del Especifismo: la inserción social. Este eje encuentra su génesis en la crítica a la tendencia del anarquismo que en diferentes momentos de la historia ha preferido alejarse de las dinámicas y procesos de los movimientos sociales. Es pues una crítica al tipo de anarquismo que llamaríamos despectivamente autista, que tiene en frente un montón de procesos, huelgas, marchas, paros, etc., y que por diferentes formas de pensar el anarquismo prefiere no participar, aislándose completamente de dichos procesos, y que como diría Correa, termina por organizarse en centros de cultura, ateneos, etc.

La inserción social intenta romper de facto con este aislamiento social, y refuerza la idea de que los y las anarquistas deben tener un papel relevante en la lucha de los movimientos sociales y populares. Este proceso de inserccion social no es para el Especifismo un proceso de instrumentalización de los procesos, o de “entrismo”, sino que es la idea del “retorno organizado de los anarquistas a la lucha de clases y a los movimientos sociales. No en un sentido de vanguardia, de luchar por el movimiento, sino defendiendo la minoría activa que lucha con el movimiento”.[4]

Por último, y ya para darle paso a la experiencia de la FAU, sería importante decir, que el Especifismo es una propuesta orientada por la concepción de un anarquismo no individualista, por el contrario su propuesta se acerca mucho mas al anarquismo comunista o colectivista, que “hace de la libertad colectiva su norte estratégico y que sin ella, considera imposible la libertad individual”[5]El Especifismo defiende la idea de trabajar con unidad, unidad en la organización, en la teoría y en la táctica.

La experiencia de la Federación Anarquista Uruguaya (FAU):

La Federación Anarquista Uruguaya FAU tiene un gran peso en la historia de las corrientes libertarias en América Latina, en especial su concepción de la organización específica anarquista y revolucionaria, su llamado a una síntesis teórica de matriz libertaria que actualizara al anarquismo con respecto a las nuevas realidades y condiciones socio-históricas de su época, su propuesta de interacción de distintos elementos organizativos para el fortalecimiento del polo proletario de la lucha de clases y sus importantes esfuerzos militantes que re-posicionaron la opción ácrata como posibilidad revolucionaria efectiva en el Uruguay y el Continente.

La FAU fue creada en octubre  1956, tras un largo proceso de acercamiento entre organizaciones e individualidades libertarias presentes en el sector estudiantil  cooperativo, obrero y barrial. Se considerara heredera de la tradición iniciada por Bakunin dentro del movimiento en la primera internacional, de la concepción organizativa de Malatesta, del clasismo del anarcosindicalismo y de la práctica de la acción directa. Ya en la década de los 60, los tiempos de cólera según Daniel Barret, la organización se encamino hacia constituirse en un organización revolucionaria profundamente arraigada en la lucha de clases. Así creara, en colaboración con otras fuerzas, en 1968, un combativo frente de masas llamado Resistencia Obrero Estudiantil ROE, impulsara desde 1966 el surgimiento de una Tendencia Combativa en el campo sindical, con la participación de los gremios obreros de frigoríficos, autopartes, gráficos y bancarios principalmente. En este mismo campo la FAU promovió la realización del Congreso del Pueblo, que impulso la elaboración de planes de lucha conjuntos a nivel nacional y la creación de la Convención Nacional de Trabajadores CNT. Así mismo tendrá una destacada participación en el movimiento cooperativo y barrial a través de organismos como el Ateneo Cerro-Teja y desarrollara una energía labor de agitación política valiéndose de periódicos, boletines y revistas como Lucha Libertaria, Rojo y Negro, Cartas de la FAU entre otras[6].  

Sin embargo un aspecto adquiere especial relevancia al valorar el aporte de la FAU a la corriente comunista libertaria: Su actividad armada. Temprana admiradora de la Revolución Cubana, participara desde una visión crítica en la Organización Latinoamericana de Solidaridad OLAS y más tarde desarrollara expropiaciones y acciones de confrontación a través de los comandos FAI. Sera esta vocación la que la llevara a gestar desde 1967, durante la época de su ilegalización y en plena dictadura constitucional del gobierno de Bordaberry, que finalmente se convertirá en 1971 en la Organización Popular Revolucionaria 33 Orientales OPR-33, que entre otras acciones pasara a la historia con su robo de la bandera de los treinta tres orientales, uno de los primeros y más espectaculares operativos de recuperación simbólica efectuados por una guerrilla urbana habidos en este continente.




[1] Felipe Correa. Anarquismo Especifista. En la web del Centro de Investigación Libertaria y Educación Popular CILEP. Link: http://www.cilep.net/anarquismo%20especifista.pdf.
[2] Idid.
[3] Idid.
[4] Felipe Correa. Anarquismo Especifista. En la web del Centro de Investigación Libertaria y Educación Popular CILEP. Link: http://www.cilep.net/anarquismo%20especifista.pdf.
[5] Idid.
[6] Juan C. Mechoso. Acción Directa Anarquista. Una Historia de la FAU. Editorial Recortes. Montevideo, Uruguay. Año de impresión desconocido.


Seminario militante: Anarquismo en América Latina Octava sesión / Tercera del Bloque de Movimiento Anarquista / La Alianza Obrera Spartacus y el Anarco Bolchevismo Por Arturo



Entre los años 1930 y 1943 tiene lugar en argentina un periodo denominado como la década infame, este periodo marco su inicio con el establecimiento, el 6 de septiembre de 1930, de la dictadura de José Félix Uriburu; quien a través de un golpe de estado derroco al gobierno de Hipólito Yrigoyen.

Fue durante esta época que tuvo lugar la creación de la Alianza Obrera Spartacus, grupo que tomo como patera reconciliar las diferentes corrientes revolucionarias, principalmente la anarquista y comunista, y reconocer en ellas valiosos aportes al momento de proponer una alternativa revolucionaria a orden político existente. Ahora bien, la intención de este escrito es exponer algunos de los lineamientos políticos y sociales más importantes de la Alianza Obrera Spartacus y analizarlos para  ofrecer una pauta que de inicio a un debate sobre la organización obrera el día de hoy.

Para empezar presentare algunos elementos que aparecen en un panfleto de la Alianza Obrera Spartacus dirigido a los obreros del transporte automotor y citado por Javier Benyo en un libro que lleva como título el nombre de la misma organización. En el panfleto se pueden identificar algunas de las más claras tendencias de la organización Spartacus entre las cuales se encuentra: 1) una clara concepción clasista de le sociedad donde se identifica dos clases principales, aunque cada una de ella puede tener sus respectivas matizaciones, por un lado oligarcas explotadores y por el otro proletarios explotados; 2)  el reconocimiento de la necesidad de unificar todas las formas de lucha del proletariado y dirigir estas luchas hacia objetivos concretos; 3) la identificación con los principios comunistas anárquicos los cuales se identifican a su vez con las reivindicaciones propias de la clase obrera; y finalmente 4) la necesidad de sintetizar la dialéctica entre los intereses del proletariado y realidad histórico-social concreta  para realizar prácticas emancipadores acordes con las posibilidades materiales del momento.

El comentario de Javier Benyo sobre el fragmento dice: “El fragmento expone los lineamientos generales que guiaron la acción de la agrupación. La propuesta incluía la recuperación de una tradición combativa reactualizándola mediante de creación de organizaciones acordes con la situación de incipiente concentración capitalista que vivía la Argentina. A su vez, el proyecto proclamaba de necesidad de una “unión proletaria” que, desechando los acuerdos de las cúpulas burocráticas, vinculara los sectores más combativos de cada corriente llevando al movimiento a retomar la senda del modo de acción contrainstitucional”.

Para darle una realidad práctica a dichos lineamientos ideológicos Spartacus introduce dentro de su concepción comunista-anarquista la reivindicación de la politización del proletariado. ParaSpartacus la noción de política había sido malinterpretada y confundida con la participación dentro del marco institucional. Es decir, el movimiento anarquista en argentina, durante la época de la creación de Spartacus asumía que reconocerse como grupo político implicaba entrar a jugar dentro de las dinámicas burguesas institucionales, sin embargo esto no era necesariamente así, el grupoSpartacus planteo que, aunque las reivindicaciones del proletariado argentino eran reivindicaciones económicas, no se reducían únicamente a este aspecto, sino que también habían una gama de problemas a los cuales solo se podían llegar adoptando posturas políticas determinadas. En este sentido adoptar una postura política no implicaba apoyar a los partidos políticos vigentes, sino abrirse a problemas que no alcanzaban a ser abarcados por una concepción puramente económica de las condiciones del país.

Una vez reconocida la necesidad de adoptar posturas políticas el grupo no se limitaba a criticar los aparatos institucionales vigentes y sus malestares (la corrupción o el fraude), a Spartacus no le interesaba  pelear por la regeneración de un sistema que desde sus fundamentos defiende la explotación de un sector de la sociedad por parte de otro. Más bien se ponían de relieve la radicalización de políticas represivas por parte del gobierno, que eran usadas con la excusa de normalizar el funcionamiento de las instituciones republicanas. Finalmente el análisis de esta radicalización de la represión no era tomado como un aspecto constituido en sí mismo, sino que era analizado dentro de todo el engranaje que representaba el desarrollo social del capitalismo. Es de importancia notar acá que, si bien el capitalismo y la sociedad en general deben ser analizados de forma analítica para poder comprenderse, todos los aspectos se oponen unos a otros y hacen parte de una misma unidad. La implementación de medidas cada vez más represivas era solo una parte de la estrategia que pretendía darle crecimiento al capital monopolista.

La arremetida represiva del gobierno se presentaba a Spartacus con dos caras, una cara legislativa impulsada por políticas que restringían la agrupación de obreros, criminalizaban la huelga y precarizaban las condiciones de vida lo que hacía más difícil la creación de espacio para manifestarse; y por otro lado una cara para-estatal, la creación de grupos que actuaban en contra de las manifestaciones obreras.

Ahora bien, para Spartacus la modificación social de las condiciones no podía venir de los canales tradicionales de lucha reformista, sino que debían surgir de las mismas tripas y entrañas de movimiento obrero. Spartacus tenía claro que no existe una formula única para la forma que debe adoptar el movimiento obrero, no se puede anticipar dogmáticamente la sociedad, pero si se pueden establecer cursos de acción de acuerdo con la adecuada lectura de las condiciones sociales y la acumulación de fuerzas.

http://grupolibertariovialibre.blogspot.com/2011/03/seminario-militante-anarquismo-en.html



El presente texto es una reflexión a partir del escrito Las 31 conjeturas anarquistas conocido también como las 31 Tesis Anarquistas o simplemente como Conjeturas Anarquistas. Su autor es José Oiticica (1882-1957), filósofo, periodista, educador y agitador anarquista brasileño, director del periódico A Plebe, miembro del Círculo de Estudios Sociales y colaborador de habitual de sindicatos y Ligas Obreras. En este documento, verdadero clásico del anarquismo social latinoamericano, Oiticica expone una propuesta práctica y realizable a mediano plazo de una sociedad anarquista, en un anteproyecto de un programa político concreto, posible y eficaz. 

Estos son algunas de las dimensiones que explora el texto-programa:

·         Organización territorial federativa y de abajo hacia arriba. En la geopolítica del programa anarquista del autor, los Estados-Nación son remplazados por zonas federadas, organizadas a partir de comunas y posteriormente a travez de municipalidades mutuamente coordinadas. Así mismo, se plantea que la creación de estas comunas debe obedecer al “criterio del universo geográfico”, es decir a la afinidad y unidad realmente existente en estos territorios. 

Estas propuestas, plantean un sistema organizacional en pequeña escala, centrado en la organización de las dimensiones locales, las más activas y concretas de la vida humana. Destaca en esta concepción del filósofo, la idea de remplazar la arbitrariedad de las fronteras Estatales por la lo “natural” de las zonas socio-económicas. Además, es de destacar que se pone un importante énfasis en la interconexión permanente entre todas las esferas de la actividad territorial, por lo que lejos de cualquier tentación autoarquicas y autosuficientista, se rescatan las dimensiones de cooperación, solidaridad y complementariedad  del intercambio humano.   

·         El trabajo y los servicios sociales comunitarios. El programa parte de una premisa básica de la economía política de la corriente comunista-anárquica: En la sociedad nueva todo el mundo trabaja, todas las personas son, realizan trabajo físico, material y directo sobre los medios de producción y la transformación de la naturaleza. De esto se deriva que las comunas  territoriales se organizan internamente en “gremios” o unidades productivas igualitarias que se estructuran a su vez, alrededor de una asamblea. Este organismo, y el clima de “asamblea permanente” que genera, incentivan la participación diaria e informada de las personas en los asuntos que les competen.

Sin embargo y esto es clave, Oiticica es claro en afirmar que todos estos “gremios”, desarrollan su actividad especifica y especializada, en el marco de unos servicios comunales, unos servicios públicos socializados y bajo el control de la comuna. Siguiendo esta idea, podemos afirmar que no solo los servicios, sino el trabajo mismo se han socializado, vuelto públicos, y por lo tanto se convierten en asuntos y responsabilidad directa de todas las personas. Esto se concreta en la creación de asamblea y consejos que coordinan los servicios en los distintos niveles territoriales.

·         Política-administrativa basada en delegaciones rotativas, del nivel local al mundial. Postula Oiticica, cuatro dimensiones territoriales interrelacionadas: Comunal, Municipal, Zona e Internacional. La primera, base de las demás, ejecuta y socializa las decisiones de las asambleas sectoriales y se ocupa de temas como la producción, el transporte, la estadística, la enseñanza primaria y las artes, entre otras tareas. Se funcionamiento es absolutamente permanente y rotativo, sesiona todo los días y se renueva semanalmente.

La segunda dimensión, la del consejo municipal, relaciona los diversos mandatos sectoriales de los “gremios” y esta compuesto por personas delegadas por el consejo de la comuna. Se encarga de la relación entre las comunas de un mismo territorio, de la exportación e importación de productos y de la coordinación de la infraestructura de los servicios sociales generales de todo su territorio.  

La tercera dimensión, la del consejo zonal o federal, relaciona los distintos mandatos habidos en los servicios sociales generales de varios territorios y se compone de delegadas de los consejos, renovadas anualmente y se reúne una vez al mes. Se ocupa entre otros temas de coordinar la educación superior en todos sus niveles, las grandes obras de ingenierías y grandes centros productivos como fabricas, laboratorios o puertos.; estas últimas deben coordinarse (y en última instancia ejecutarse) por los “gremios” y los consejos comunales y municipales.

La cuarta y última dimensión, la del consejo internacional, se encarga de coordinar la actividad general de coordinación entre las distintas federaciones, el intercambio comercial entre naciones y continentes, el transporte mundial y las grandes obras de interés planetario. Al igual que la comuna, funciona permanentemente y se compone de delegadas de las zonas o federaciones con mandatos trianuales.

Es de subrayar que únicamente son estas dos dimensiones las que tienen un funcionamiento permanente, configurándose en esta propuesta, un esquema territorial verdaderamente glo-cal. Así mismo Oiticica es enfático en indicar que ninguna delegada abandona su localidad o deja de trabajar sino lo requieren así circunstancias extraordinarias. Esta última exigencia, se convierte en criterio de garantía de que no se formara una burocracia administrativa profesional, ni una instancia política separada del control y la decisión cotidiana de las personas.  


La técnica y la educación como sistemas conectador, organizados federal y horizontalmente. La premisa fundamental de este proceso de socialización de la política y la economía, es la socialización del conocimiento. En consecuencia, los “gremios” o unidades productivas desarrollaran en todos los niveles territoriales, Congresos de intercambio y cualificación técnica. En estos, las “invenciones” tendrán un  papel más que destaco, siendo los congresos espacios de socialización y discusión de estos aportes. Tras su presentación, comisiones técnicas ad hoc de expertos en estos temas, evaluaran la aplicación y la extensión de estos descubrimientos.



(Este documento también se encuentra disponible en la página del Archivo Anarquista Peruano:http://anarquismoperu.noblogs.org/)


El pasado jueves 10 de marzo y con la participación de 25 personas, nos encontramos en la tercera sesión del seminario militante Anarquismo en América Latina, organizado por el Grupo Libertario Vía Libre de Bogotá. En esta sesión, ordenada en el segundo del bloque temático del seminario, consagrado a pensad@s libertari@as, tuvimos la oportunidad de discutir en torno a la vida y la obra del pensador libertario peruano Manuel Gonzales Prada. En el comienzo de la sesión se reseño la relatoría de la anterior sesión consagrada a Ricardo Flórez Magón, acto seguido vino la intervención de la compañera Leidy, quién realizó una breve exposición sobre este teórico y militante, reseñando los artículos sugeridos para dicho tema en el programa, fundamentalmente los de los investigadores Manuel Jesús López Granados y Daniel Loayza Herrera, dando paso a una didáctica taller con una metodología especial que posteriormente se explicará.

En la exposición de la compañera Leidy se apunto que Manuel Gonzales Prada (MGP), nació en la ciudad de Lima el 5 de enero de 1844. Realizó sus estudios secundarios en Valparaíso, Chile, para luego estudiar en la en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Mayor de San Marcos. Trabajó en la agricultura en la hacienda de su familia en Mala. Desde temprano se va a caracterizar por su autoeducación intelectual tanto literaria, como filosófica y política. En ese sentido, es importante señalar que desde esos primero momentos MGP va a tener una posición anticlerical muy fuerte, a pesar de venir de una familia oligárquica, católica y tradicional. Ya con su madurez se va a convertir en uno de los principales representantes del realismo peruano, verdadero precursor del modernismo americano, desarrollando una literatura que da cuenta de la realidad profunda de la nación peruana.

Siguiendo con su vida vemos que la Guerra del Pacífico (1879-1883) entre Bolivia, Perú y Chile va a marcar esta etapa de su vida de una forma muy contundente. MGP primero combatió en el frente por las tropas peruanas y luego, ante la ocupación de Lima por parte del ejército Chileno se ensimismará en su casa, profundizando su formación literaria y humanística. Una vez terminada la guerra, fundará en 1887 el partido Unión Nacional, liberal y reformista en lo social, que plantea la necesidad de unir a la oposición contra el gobierno autoritario de Andrés Cáceres. Aquí se hizo un breve paralelo entre esta experiencia y los primeros años del Partido Liberal Mexicano de los hermanos Flores Magón. Algunas de las idea centrales de este partido serán:

Descentralización del poder Estatal y construcción de un gobierno federativo, democrático y republicano.

Establecimiento de mecanismos de control al presidente y el poder ejecutivo por parte de los demás poderes públicos y l@s ciudadan@s

Realizar una reforma agraria que devuelva la tierra a los indígenas explotados por el latifundio.

Promover mejoras en las condiciones de vida, de salario y de trabajo entre los obreros y artesanos.

Creación de milicias civiles en remplazo del Ejército permanente.

Luego se va a desempeñar como periodista en varios y prestigiosos diarios burgueses como “El Comercio”. Posteriormente viajara a Europa en 1891-1898 y en Barcelona conocerá las ideas anarquistas, en especial los planteamientos del republicano Francisco Pi y Margall y la experiencia de las sociedad obreras anarquistas, precursoras del anarcosindicalismo. Al regresar a Perú llega entonces con una visión radicalizada, netamente libertaria, como un anarquista convicto y confeso, en palabras del investigador libertario Franz García, confiando en los métodos de la ciencia positiva y la razón universal, así como su eficaz aplicación en la realidad de Perú. Así sostendrá entre otras, las siguientes ideas:


La Anarquía es un estado deseable de cosas en el que existe la mayor libertad individual. Por la anarquía y sus ideales anexos deben luchar l@s trabajador@s, las mujeres, los indígenas y muchos otros sectores sociales.


La sociedad peruana en general y la burguesía en particular miran con indiferencia la condición infrahumana a la que son sometidos los pueblos indígenas en el país. Es necesaria, para el beneficio de la dignidad humana, la liberación indígena, sin embargo esta tendrá más que una perspectiva racial, una social.


En el país andino, predomina por la fuerza el culto católico y por lo tanto el poder de la Iglesia Romana. Para lograr una sociedad verdaderamente libre, es necesario la supresión del catolicismo como religión oficial y la promoción de la ciencia racional, la libertad de conciencia y de pensamiento, así como la laicidad de la educación.

Criticando su liberalismo anterior, MGP se lanzará contra lanza en ristre contra el caudillismo, la burguesía, los terratenientes y el sistema de gobierno centralizado. Contrapone a esto, su propuesta social ácrata, en la que se rescata el papel de la mujer y también el de los jóvenes obreros, como catalizadores del proceso revolucionario hacia la libertad. En consonancia con esto vemos, el pensador se convertirá en un propagandista del anarquismo, amigo y colaborador de las organizaciones y luchas obreras de la capital peruana, principalmente de los gremios anarcosindicalistas como la Federación de Obreros Panaderos “Estrella Roja”, en 1905 y posteriormente, en 1912, la Federación Obrera Regional Peruana (FORP). Animará una gran cantidad de charlas y eventos político-sociales, especialmente la celebración del Primero de Mayo y alimentará la prédica antiautoritaria de numerosos periódicos obreros. Finalmente, MGP, morirá a sus setenta años, el 22 de julio de 1918.

A continuación se desarrolló, siguiendo el programa del seminario, una interesante dinámica que buscó incentivar la discusión entre las asistentes y participantes del seminario. Para esto, se propuso que los y las participantes se reunieran en grupos pequeños de dos o tres personas, escribieran sobre unos papelitos rojos las preguntas que les suscitaban el tema, los textos y la exposición de la compañera, para acto seguido pasar a discutirlo con las demás, primero dentro de los grupo y luego con toda la plenaria en general.

En este ejercicio y en vista de la gran cantidad de preguntas que surgieron se trató de relacionar estas entre si, en una especie de ejes temáticos, los cuales fueron los siguientes:

La relación entre ciencia positiva, anarquismo y cultura indígena en el Perú. En ese mismo sentido surge la pregunta ¿MGP es un positivista?

El tenso vinculo entre el Liberalismo y el Anarquismo. Rupturas y continuidades en MGP y en general.

¿Qué entendía MGP por anarquía y que por libertad? ¿Como concebía la educación?

¿Qué relación ve MGP entre ciencia universal occidental y creencias ancestrales particulares de los pueblos indígenas?

¿Cómo se entiende Anarcosindicalismo desde M.G.P y cómo se aplica?

¿Es MGP el principal pensador del Anarquismo peruano?

¿Tenía MGP una visión clasista de la sociedad? ¿La tiene el Anarquismo?

Ya en la discusión aunque por cuestiones de tiempo no se pudieron abordar todas las preguntas, se desarrollaron varias de eran de gran importancia. Para el primer tema, sobre las tensiones entre ciencia positiva, anarquismo y pueblos indígenas, se discutió sobre la época  MGP y el contexto de su viaje a Europa, señalando que el positivismo tuvo su gran auge como idea reinante en ese momento, cosa que el autor, como buen e ilustrado hijo de su tiempo, no podía desconocer.  Esta cuestión,  nos llevó a una discusión más amplia primero sobre el significado del concepto positivismo y luego sobre la relación habida entre ciencia racional y el saber ancestral, ambos de escenarios distintos del conocimiento. Después de la polémica, concluimos que MGP, pudo tener un pensamiento híbrido, que sintetizaba parte de las ideas más avanzadas socialmente de Europa Occidental y los conceptos autóctonos, construidos por los pueblos indígenas y sus nociones ancestrales. En consecuencia con esta concepción, MGP creía al mismo tiempo en la Razón Universal y en la autodeterminación de los pueblos.

Sobre el segundo tema, de las relaciones, semejanzas  y diferencias entre Liberalismo y Anarquismo, se dio una larga discusión, que finalmente nos permitió hacer la siguiente caracterización:

Ø  El Liberalismo: Se fundamenta en una concepción individualista de la libertad humana, entiende la sociedad como una creación artificial, reciente y totalitaria, compuesta de individuos plenos que sacrifican una parte de su libertad en pos de su seguridad. Así mismo sostiene que la propiedad privada y la economía de mercado son características naturales e inmutables de la condición humana. Históricamente el liberalismo se ha asociado con valores y procesos como la modernización, la industrialización, el pluralismo, la secularización y a la creación de los estados-naciones.  En la actualidad, se puede caracterizar como la filosofía política dominante, sostenida por la Burguesía mundial en defensa del capitalismo, la desigualdad y la explotación. 

Ø  El Anarquismo (de tendencia social u organizada, el analizado en el seminario): Se fundamenta en una concepción social de la libertad humana, indicando la libertad del otro y la libertad de todas las personas, como condición necesaria de la libertad personal. Defiende así, de manera radical valores como la igualdad, la solidaridad y el bienestar colectivo. En lo económico promueve la propiedad colectiva y social de la riqueza y la sustitución del mercado por el intercambio libre entre productoras y la planificación participativa. Históricamente se ha asociado con valores y procesos como la autogestión social integral, la organización clasista y de base de los y las trabajadoras y otros sectores oprimidos, la práctica de la acción directa y experiencias revolucionarias de carácter popular y socialista.  

Esto dio pie, para que se desarrollara en tercer lugar, una extensa discusión sobre la relación entre el Anarquismo y las clases sociales, en la que se esbozaron fundamentalmente dos posturas: 1) La primera entendía el Anarquismo como un Humanismo, un proyecto filosófico personal basado en ideales, por encima de las luchas materiales, en el que participaban multitud heterogénea y diferenciada de sujetos y sujetas individuales. 2) La segunda entendía el anarquismo como una expresión y un resultado de la lucha de clases, un proyecto político ético-colectivo de tradición materialista, en el que participan obreras y campesinas junto con otros sectores oprimidos.     

El resto de preguntas o bien se esbozaron en las discusiones anteriormente reseñadas o por limitaciones de tiempo no se pudieron desarrollar.


Reseña de la sesión inaugural del “Seminario militante: Anarquismo en América Latina” realizada el 17 de Febrero de 2011



En la tarde del pasado jueves 17 de febrero, se realizo con éxito, en las instalaciones del edificio de aulas múltiples de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional sede Bogotá, la sesión inaugural del seminario militante: Anarquismo en América Latina, organizado por el Grupo Libertario Vía Libre.

El acto, que duro cerca de tres horas y conto con la asistencia de aproximadamente 130 personas de todas las edades, inicio a las 4:15 de la tarde en el salón 114 del citado edificio, con un saludo a las asistentes que no cabían en el salón y la presentación por parte de una compañera de Vía Libre, moderadora de la sesión, del orden del día y los objetivos generales de este escenario de investigación-acción libertaria que ese día iniciaba su segundo capítulo tras la experiencia pionera que se desarrollo el año pasado del seminario militante: Comunismo Libertario. Discusiones y Perspectivas, en el que se leyeron textos de Mijail Bakunin, Piotor Kropotkin, Néstor Makhno y el Grupo Dielo Truda, Los Amigos de Durruti, George Fontenis, la Federación Anarquista Uruguaya y el investigador libertario José Antonio Gutiérrez.

Paso seguido, otro compañero del Grupo, explico detalladamente los propósitos principales, consignados en el programa, de este seminario: su sentido militante y en vinculación con la praxis libertaria, los objetivos específicos de cada bloque temático, su sentido de actualización y contextualización con la realidad actual de Colombia y el mundo y su apuesta feminista, para rescatar y visibilizar a las mujeres y sus luchas hacia dentro y hacia fuera del anarquismo. Tras esto, el compañero expuso la metodología tanto del seminario en general como de las sesiones en particular, en donde se resalto como clave la participación de las asistentes, la lectura previa de los textos, la elaboración voluntaria y rotativa de ponencias y relatorías, así como los talleres y didácticas especiales que se propone, se desarrollaran en cada sesión.

El compañero, continuo explicando el temario, los bloques y el cronograma propuestos en el programa para el seminario, en donde el primer bloque temático, que se abría ese día y tendría una sesión mas el 24 de febrero, estaría dedicado a los antecedentes generales del anarquismo en Latinoamérica; el segundo bloque temático dedicado a pensadoras libertarias contaría con 4 sesiones y personajes como Ricardo Flores Magon, Manuel Gonzales Prada, José Oiticica y Rodolfo Gonzales Pachecho, se extendería desde el 3 hasta el 24 de marzo; el tercer bloque temático versaría sobre movimiento anarquista, se dividiría en 5 sesiones y analizaría temas como El Partido Liberal Mexicano y el Magonismo, el Sintetismo, el Anarco-bolchevismo, el Especifismo y el Anarco-Comunismo, del 31 de marzo al 28 de abril; el cuarto bloque temático trataría sobre el movimiento obrero y tendría tres sesiones con temas como el modelo Forista de organización obrera anarquista, las expresiones de anarcosindicalismo y sindicalismo revolucionario encarnadas en la Casa del Obrero Mundial y la Confederación General de Trabajadores y la propuesta del nuevo sindicalismo libertario abanderado, entre muchas, por Gerardo Gatti y Ernesto Miranda, que correría del 5 al 19 de mayo; finalmente el quinto bloque temático que contaría con 4 sesiones, abordaría temas como movimientos de mujeres libertarias, el anarquismo y la cuestión indígena, la Comunidad Sur y el cooperativismo autogestionario y la Federación de Organizaciones de Base, movimiento piquetero libertario, del 26 de mayo al 16 de junio.

Para terminar la presentación del programa, el compañero hizo una rápida revisión de la bibliografía, comentando su estado aun incompleto y las necesidad de mejorarla en varios temas, resaltando que en su gran mayoría está compuesta por artículos cortos que se encuentra disponibles en internet y que los textos que no se encuentran en la web, se pondrán a disposición de las asistentes en una carpeta con el nombre del seminario que se abrirá en alguna fotocopiadora de la Universidad Nacional, que se acordara en los próximos días. Además se explico que debido a la gran dispersión temática, para investigar un solo tema será necesario buscar temas específicos en artículos variados. Terminando la lectura comentada del programa, el compañero menciono que se dispondrán sesiones especiales en las que se proyectaran películas como La Patagonia Rebelde para hablar sobre el anarquismo obrero y documentales como Manuel Gonzales Prada sobre el pensador del mismo nombre y Desde Abajo, sobre la experiencia barrial y de trabajadoras desocupadas de la FOB en Argentina.

Luego de terminar la presentación del programa, se dio la palabra a las asistentes para escuchar las críticas, aportes y comentarios que el programa les suscitaba, entre varias, se oyeron propuestas de complementar la programación con una discusión sobre la historia del Anarquismo en Colombia, que ha venido siendo abordada recientemente por varias e importantes investigaciones.

Tras esto, la compañera moderadora invito a las asistentes que literalmente no cabían en el salón, a desplazarse al auditorio María Cristina Salazar del mismo edificio, en donde las asistentes mejor acomodadas, recibieron una interesante la sorpresa: Como complemento de la sesión inaugural del seminario, se había invitado a dar una charla al compañero militante e investigador ecuatoriano Eduardo Vázquez, sobre “Anarquismo y anarcosindicalismo en Ecuador”.


Seminario Militante Anarquismo en América Latina / Reseña Primera Sesion/ Jueves 24 de Febrero de 2011/ Por Sofìa

Este texto busca dar algunos aportes para contextualizar el tema que nos convoca, a través de las investigaciones que ha hecho Luis Vitale en su texto Contribución a una historia del Anarquismo en América Latina . Quién es historiador chileno, importante intelectual de izquierda que entre otras cosas fue fundador del M.I.R (Movimiento de Izquierda Revolucionaria).

El origen del anarquismo en A.L lo podemos remontar desde mediados del siglo XIX en el socialismo utópico que plantearon pensadores como Saint-Simon, Fourier, Proudhon y Owen antes y/o contemporáneos de Marx y Engels, insertos en las dinámicas de la sociedad industrializante. Así por ejemplo el modelo de falansterio o falanges socialistas fue adoptado en países como México, Cuba, Chile y Brasil entre los años 1825 a 1889 aproximadamente. El ejemplo más destacado de ello fue Brasil con su Colonia Cecilia creada en Porto Alegre por Giovanni Rossi en 1889. En consonancia con esto podemos decir que este plan utópico abordaba asuntos importantes tales como el amor libre, los problemas de la familia tradicional por un lado y por otro la crítica al poder político y estatal.

Es importante decir que el anarquismo “materialista-histórico” por así decirlo para marcar la diferencia entre el que se señaló anteriormente, responde a las condiciones materiales de la sociedad, en ese sentido la primera persona que acuña este término en sus textos fue Mijail Bakunin, seguido de pensadores como Kropotkin y Reclus que contribuirán a la solidez de estas ideas. Por su parte el primer autor luego de plantear la ruptura con los marxistas en la Primera Internacional va a representar una gran influencia en los movimientos obreros tanto de Europa como de Latinoamérica ya que gracias a la creciente migración de europeos a dichas tierras el flujo de ideas se propició.

Ahora bien es de destacar que la figura más relevante en la primera mitad del siglo XX (1900-1930) en América Latina fue la del Anarcosindicalismo que tuvo gran influencia en el Movimiento Obrero ya que señalaba la necesidad de crear organizaciones que se ligaran con el Movimiento Anarquista Mundial (Internacional Negra). Así mismo en Estados Unidos la organización se dio bajo la forma de la IWW (Industrial Workers of the World) con influencia en Centro América y el Caribe. “El objetivo de los anarquistas era acabar con el capitalismo a través de la Huelga General Internacional” , fortaleciendo la conciencia de clase en oposición total a la burguesía. No obstante ya para mediados del siglo XX esta última va a implementar una serie de reformas que va flexibilizando en apariencia la opresión de l@s trabajador@s y es entonces cuando el Anarquismo pierde su mayor fuerza dentro de la clase oprimida, que por su parte se abandera ahora de las luchas de la emancipación de la mujer.

Pero a pesar de estas limitaciones marcó la pauta para la organización desde la base. A continuación un breve recorrido por diferentes países donde se dio la organización anarquista:

Argentina: Fue donde más éxito tuvo la organización, así en las dos primeras décadas del siglo XX tuvo gran apogeo impulsado principalmente por la FORA (Federación Obrera Regional Argentina) de ideología Anarquista, pero que tras 1915 dejó de serlo. Así como por intelectuales italianos como Errico Malatesta y Pietro Gori. Por su parte la FORA dio grandes aportes al sector campesino ya que contribuyó a la formación de la Federación Argentina de Sindicatos Agrarios y resistió a las represiones de Hipólito Yrigoyen. Pero en la década de los treinta va a tener un declive debido a los procesos de industrialización y la competencia sindical de los socialistas y comunistas.

Uruguay: Desde finales del XIX el movimiento tuvo gran influencia en la construcción de la conciencia de clase que desarrolló a través de periódicos y revistas tales como El amigo del pueblo y Comuna Libertaria ayudados también por las migraciones europeas. En 1919 se creó la FORU (Federación Obrera Regional Uruguaya). Pero poco a poco se fue bajando la influencia anarquista debido a propuestas socialistas o el populismo batllista.

Paraguay: También desde finales del XIX tenían una gran influencia, pero esta vez contando de igual forma con el sector rural, propiciaron las Sociedades en Resistencia contra los abusos de los terratenientes. En 1906 se dio la creación de la FORP (Federación Obrera Regional Paraguaya) que luchó por la Federación de Asociados y productores Libres. Un dato importante en este caso es que propulsaron en 1928 la Alianza Nacionalista Revolucionaria que propuso una República Comunera. Así mismo tuvo gran influencia de Rafael Barrett.

Perú: En este se dio la organización a través del abanderamiento de la lucha de clases pero así mismo de la lucha indígena. Se dio la conformación de la Federación Anarquista Peruana. Tuvo entre sus grandes pensadores a Manuel González Prada quién ahondó la problemática indigenista.

México: los Anarquistas en este país cumplieron un papel destacado tanto en el Movimiento Obrero como en el Campesino en la primera década del XX. Los hermanos Flores Magón fueron unos de los más destacados pensadores ya que postularon la alianza obrero-campesina en el México revolucionario, estando contra la división de la tierra. No obstante las clases trabajadores se dejaron absorber por la burocracia sindical de Obregón y Madera.

Brasil: se dio la confluencia de las ideas anarquistas en las figuras de Fabio Luz, Jose Orticica y Astrogrillo Pereira, quienes ayudaron a la conformación de ligas obreras como organismos de acción, los anarquistas propiciaron las principales luchas obreras de la década de los diez. Sin embargo “El surgimiento del populismo “tenentista” y, posteriormente, del varguismo, del Partido Comunista, fundado en 1922, aceleraron la decadencia anarquista […]”

Bolivia: “el anarquismo fue la principal fuerza en el movimiento sindical desde fines del siglo XIX hasta la primera post-Guerra Mundial” . Cesareo Capriles fue un importante pensador en este país. Así mismo se dio la creación de la FOL (Federación Obrera Local) hasta fines de los años veinte.

Ecuador: En este se da un proceso de concienciación a través de pensadores extranjeros hasta que en 1921 se unifica el CGS (Centro Gremial Sindical) con el Centro socialista ecuatoriano y por otro lado se crea el FTRE (Federación de Trabajadores Regional Ecuatoriana) en 1922 que se van a abanderar de las luchas entes país.

Venezuela: “Las investigaciones realizadas no han podido aún detectar la magnitud de la influencia anarquista. Sin embargo, es la única corriente que mencionan los viejos dirigentes sindicales cuando recuerdan sus primeros pasos en el movimiento obrero”.

Puerto Rico, Guyanas y Caribe: El anarquismo no tuvo mayor fuerza debido a que no supo relacionar la importancia de las luchas de liberación contra las metrópolis y las luchas de clases.

Grupo Libertario Vía Libre de Bogotá


Duración: 18 sesiones, divididas en 5 bloques temáticos
Fechas: Del 17 de Febrero al 16 de Junio de 2011
Días: Todos los jueves de 4:00 a 6:00 pm
Lugar: Salón 114[1]-Edificio 212 de Aulas Múltiples de Ciencias Humanas-Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá[2]

Introducción:

El Anarquismo en por estos días, un continente oculto en América Latina. Aunque como corriente socio-política de amplia influencia en tierras latinoamericanas, es rica en acumulados, luchas, conceptos y experiencias y ha desempañado en distintos momentos  de la lucha de clases un papel central en la vida de los y las trabajadoras en particular y el pueblo en general, su historia y sus ideas hoy son ampliamente desconocidas por las mayorías populares, que antes lo protagonizaban. Como parte del esfuerzo de investigación, socialización y actualización que muchos y muchas ya han emprendido para cambiar esta lamentable situación, el Grupo Libertario Vía Libre se ha propuesto continuar su proceso de investigación-acción organizado en el seminario militante, con este apasionante tema:  Anarquismo en América Latina.

Objetivo general:

Desarrollar desde una perspectiva militante y comprometida con la praxis libertaria, un proceso de investigación y discusión que hemos llamado seminario militante, que permita a los y las asistentes la comprensión de las líneas generales sobre las que se ha desenvuelto el Anarquismo social en América Latina, como movimiento socio-político de los y las trabajadoras, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. 

Objetivos específicos:

·         En el primer bloque temático, promover el estudio y la comprensión de las características básicas de las estructuras sociales, las configuraciones culturales y las fuerzas sociales que actúan en el continente, para una correcta valoración de los antecedentes generales y las personas, ideas y organizaciones precursoras del movimiento ácrata del continente.  

·         En el segundo bloque temático, analizar los aportes teóricos de pensadores y pensadoras libertarias, que desde América Latina, fabricaron conceptualmente una multitud de preguntas, tesis e interpretaciones, para comprender y transformar las realidades propias del mundo y nuestro continente. En ese sentido abordar la vida y las ideas de Ricardo Flores en México, Manuel Gonzales Prada en Perú, José Oiticica en Brasil y Rodolfo Gonzales Pacheco en Argentina. Esta labor debe ser complementada con investigaciones parciales de los aportes de las mujeres a la tradición intelectual libertaria del continente.

·         En el tercer bloque temático, apropiarse de las distintas ideas-fuerza, debates y elaboraciones que el Anarquismo social a nivel político, trazo en distintos países y distintos momentos históricos, para encarar su actividad revolucionaria. En este ejercicio se pretende rescatar y re-valorar las “formas” y estrategias políticas “autóctonas”, re-apropiadas y originales que se dieron en el continente. En concordancia con lo anterior, se buscara investigar sobre el Partido Liberal Mexicano y el Magonismo, el anarquismo de síntesis y el anarco-bolchevismo en la Argentina, el anarquismo especifista de la Federación Anarquista Uruguaya (FAU) y los principales planteos del Congreso de Unificación Anarco-Comunista (CUAC) en Chile.  

·         En el cuarto bloque temático, indagar sobre los desarrollos teórico-políticos y prácticas que el Anarquismo social desplego entre los y las trabajadoras, la clase obrera y su movimiento, primero en las primeras décadas del siglo XX y luego en la décadas de los 50, 60 y 70 del mismo siglo, a través de concepciones como el anarco-sindicalismo, el anarquismo obrero y el sindicalismo revolucionario. Para eso se analizaran las líneas constitutivas del Modelo Forista y su propuesta de organización obrera anarquista principalmente en Argentina pero también en el resto del continente, las propuestas sindicalistas revolucionarias y anarcosindicalistas de la Casa del Obrero Mundial (COM) y la Confederación General de Trabajadores (CGT) en México y los avances del “nuevo” sindicalismo libertario abanderado, entre otros muchos y muchas, por Ernesto Miranda en Chile y Gerardo Gatti en Uruguay.

·         En el quinto bloque temático, inquirir sobre las construcciones y experiencias de matriz libertaria que el Anarquismo social ha impulsado en el continente en el campo del movimiento popular, entre sectores sociales oprimidos, ante temas claves de nuestra realidad y sobre problemas cotidianos y apremiantes de nuestros pueblos. Para esto se examina los Movimientos Feministas y de Mujeres de orientación libertaria en el continente, el problema de la relación entre el Anarquismo Americano y la cuestión indígena, así como las experiencias del cooperativismo autogestionario desarrollado por la Comunidad Sur en Uruguay y el movimiento libertario barrial y de trabajadoras y trabajadores desocupados organizado en la Federación de Organizaciones de Base (FOB) de Argentina.

·         Durante el seminario en general, desarrollar una continua labor de actualización que permita poner a dialogar los temas tratados con el mundo y el continente en el presente. Así mismo realizar un trabajo permanente de comparación y contextualización de los temas y experiencias continentales con la historia del anarquismo social y el movimiento libertario en Colombia. 

·         Durante el seminario en general, enfocar la investigación y las discusiones desde una perspectiva feminista, que visibilice en cada uno de los temas a tratar, el papel jugado por las mujeres, las luchas anti patriarcales libradas por ellas hacia afuera y hacia adentro del movimiento y las concepciones que ellas mismas se hacían sobre sus procesos históricos. No sobra decir que en el seminario se promoverá la participación activa de las mujeres asistentes, el establecimiento de un trato igualitario y se promoverá la utilización por hablado y por escrito, de un lenguaje no sexista.    

Metodología general del seminario:

·         Investigación sobre los temas y lectura de la bibliografía sugerida en el programa por parte de las asistentes. Este proceso debe hacerse desde una perspectiva feministas que visibilice a las mujeres en los distintos temas.

·         Elaboración de ponencias escritas por parte de las responsables de cada sesión, que elaboren una tesis sobre el asunto, mientras dan cuenta del tema tratado y la bibliografía sugerida. La ponencia debe utilizar un lenguaje no sexista.

·         Planeación por parte de la persona responsable de cada sesión, de una dinámica-taller sobre el tema que incentive la discusión sobre éste, una vez se haya terminado la lectura comentada de la ponencia.

·         Seguimiento de la sesión a través  de una relatoría escrita, encargada a una responsable específica, que muestre en líneas generales lo tratado y lo discutido sobre el tema, que sistematice al mismo tiempo los acuerdos y las discusiones.

·         Programación de sesiones especiales, sugeridas por las asistentes, en las que se desarrollen cine-foros, se inviten ponentes externos o se desarrollen exposiciones temáticas basadas con recursos audiovisuales, entre otras actividades.     

Metodología de las sesiones:

Normalmente las sesiones del seminario seguirán el siguiente orden: 1) Introducción a la sesión y presentación de nuevas asistentes, si las hay. 2) Presentación de  la relatoría inmediatamente anterior por parte de la persona responsable, correcciones y comentarios sobre la misma. 3) Lectura comentada de la ponencia correspondiente a la sesión por parte de la responsable y discusión de la misma. 4) Desarrollo de la didáctica especial de la sesión por parte de la responsable y discusión temática. 5) Cierre de la sesión y resumen de lo avanzado en la misma.     


Temario:

·         Introducción / Primer Bloque
1.       Introducción.
2.       Antecedentes generales del Anarquismo en América Latina.

·         Pensadores libertarios / Segundo Bloque (En cada sesión de este bloque deben investigarse de manera complementaria, los aportes intelectuales realizados por mujeres ácratas.)
3.       Ricardo Flores Magón.
4.       Manuel Gonzales Prada.
5.       José Oiticica.
6.       Rodolfo Gonzales Pacheco.
Documental: Rodolfo Gonzales Pacheco

·         Movimiento anarquista / Tercer Bloque
7.       El Partido Liberal Mexicano y el Magonismo.
8.       El Sintetismo: De la FACA a la FLA.
9.       El Anarco-bolchevismo y la Alianza Obrera Spartacus.
10.   La FAU y el Específismo.
11.   El CUAC y el Comunismo Libertario.

·         Movimiento Obrero  / Cuarto Bloque
12.   La Organización Obrera Anarquista: El  Modelo FORISTA.
La Patagonia Rebelde. (Película de Héctor Olivera. Argentina, 1973)
13.   Anarcosindicalismo y sindicalismo revolucionario: La COM y CGT México.
14.   El nuevo sindicalismo libertario de Ernesto Miranda y Gerardo Gatti.
                                                                                                 
·         Movimientos Populares / Quinto Bloque
15.   Movimientos de Mujeres Libertarias.
16.   El Anarquismo y la cuestión indígena.
17.   La Comunidad Sur y el cooperativismo autogestionario.
18.   Movimientos barriales y trabajadoras desocupadas: La experiencia de la FOB.
Documental: Desde Abajo

Cronograma:

Número
Bloque
Tema
Fecha
Lugar
No 1
Introducción
Introducción

17 de Febrero
UN
No 2

Antecedentes generales del Anarquismo en América Latina

24 de Febrero
UN
No 3
Pensadores libertarios
Ricardo Flores Magon

3 de Marzo
UN
No 4

Manuel Gonzales Prada

10 de Marzo
UN
No 5

José Oiticica

17 de Marzo
UN
No 6

Rodolfo Gonzales Pacheco
Documental: Rodolfo Gonzales Pacheco

24 de Marzo
UN
No 7
Movimiento Anarquista
El Partido Liberal Mexicano y el Magonismo

31 de Marzo
UN
No 8

El Sintetismo: De la FACA a la FLA

7 de Abril
UN
No 9

El Anarco-bolchevismo y la Alianza Obrera Spartacus

14 de Abril
UN
No 10

La FAU y el Específismo

21 de Abril
-Semana santa-
UN
No 11

El CUAC y el Comunismo Libertario

28 de Abril
UN
No 12
Movimiento Obrero
La Organización Obrera Anarquista: El  Modelo FORISTA

La Patagonia Rebelde. (Película de Héctor Olivera. Argentina, 1973)

5 de Mayo
UN
No 13

Anarcosindicalismo y sindicalismo revolucionario: La COM y CGT México

12 de Mayo
UN
No 14

El nuevo sindicalismo libertario de Ernesto Miranda y Gerardo Gatti

19 de Mayo
UN
No 15
Movimiento Popular
Movimientos de Mujeres Libertarias

26 de Mayo
UN
No 16

El Anarquismo y la cuestión indígena.

2 de Junio
UN
No 17

La Comunidad Sur y el cooperativismo autogestionario

9 de Junio
UN
No 18

Movimientos barriales y trabajadoras desocupadas: La experiencia de la FOB.

Documental: Desde Abajo

16 de Junio
UN

Bibliografía escrita:

Primer Bloque (De la 1era sesión a la 2da)

>Antecedentes generales

-Luis Vitale. Contribución a una Historia del Anarquismo en América Latina. En Archivo Chile. Link:http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/vitalel/2lvc/02lvchistsocal0027.pdf. Consultado 05-02-2011.

-Ángel J. Cappelletti y Carlos M. Rama. El Anarquismo en América Latina. Biblioteca Ayacucho. Caracas, Venezuela, 1990.
Una versión digitalizada de este libro, puede encontrarse en el siguiente link:http://www.scribd.com/doc/24505724/El-Anarquismo-en-America-Latina. Consultado 05-02-2011.

-Alfredo Gómez Muller. Anarquismo y anarcosindicalismo en América Latina. Segunda edición de La Carreta Editores E.U.  Medellín, Colombia, Agosto 2009.

Segundo Bloque (De la sesión No 3 a la 6)

>Ricardo Flores Magon

-Salvador Hernández Padilla. Ricardo Flores Magon: Una vida en rebeldía. Biblioteca virtual Antorcha. Tercer edición cibernética. Septiembre de 2003. Link:http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/rebeldia/rebeldia.html
Consultado 05-02-2011.

-Diego Abad de Santillan. Ricardo Flores Magon. El apóstol de la Revolución Mexicana. Biblioteca virtual Antorcha. Primera edición cibernética, febrero de 2011. Link:http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/apostol/caratula.html

-Ricardo Flores Magon. La primera guerra mundial y la revolución rusa. Biblioteca virtual Antorcha. Primera edición cibernética, Octubre de 2005. Link:http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/guerra/caratula.html. Consultado 05-02-2011.

>Recomendamos visitar el Archivo Electrónico Ricardo Flores Magon, en el que se encuentra la obra completa en el campo del periodismo, la literatura y la política, de este pensador libertario. El Link: http://www.archivomagon.net/Inicio.html

>Manuel Gonzales Prada.

 -Bruno Podestà. Pensamiento político de Gonzales Prada. Grupo de Estudios para el Desarrollo GREDES. 3era edición. Lima, Perú. Febrero de 1988.

-Selección de David Sobrevilla. Manuel Gonzales Prada. ¡Los jóvenes a la obra! Textos esenciales. Fondo Editorial del Congreso del Perú. Lima, Perú. 1988.

- Manuel Jesús López Granados. Manuel Gonzales Prada: Esbozo biográfico. En Archivo Anarquista Peruano. Link: http://anarquismoperu.noblogs.org/post/2010/12/07/manuel-gonzales-prada-esbozo-biografico/. Consultado 05-02-2011.

- Daniel Loayza Herrera. Algunos apuntes sobre el pensamiento político de Gonzales Prada. En Archivo Anarquista Peruano. Link: http://anarquismoperu.noblogs.org/post/2010/12/17/algunos-puntes-sobre-el-pensamiento-politico-de-manuel-gonzales-prada/. Consultado 05-02-2011

>Recomendamos visitar el Archivo Anarquista Peruano, especialmente su sección sobre Manuel Gonzales Prada. Link: http://anarquismoperu.noblogs.org/post/category/manuel-gonzalez-prada/

>José Oiticica

-José Oiticica. Conjeturas Prácticas de una Organización Social Anarquista. En Ángel J. Cappelletti y Carlos M. Rama. El Anarquismo en América Latina. Biblioteca Ayacucho. Caracas, Venezuela, 1990. Pág. 342-345. Una versión digitalizada de este artículo puede encontrarse en la Biblioteca Virtual Ingobernables. Link: http://www.inventati.org/ingobernables/textos/conjeturas.htm. Consultado 05-02-2011.

- José Oiticica. Método de ação. En Escritos de José Oiticica. Link:http://www.sitinn.hpg.ig.com.br/jose_oiticica_metodo_de_acao.htmConsultado 05-02-2011

- José Oiticica. Contra o sectarismo. En Escritos de José Oiticica. Link:http://www.sitinn.hpg.ig.com.br/jose_oiticica_metodo_de_acao.htm.%20Consultado%2005-02-2011

>Rodolfo Gonzales Pacheco

- Roberto Perinelli. El teatro anarquista y un autor anarquista, Rodolfo González Pacheco. En Teatro del Pueblo, Somi. Link:http://www.teatrodelpueblo.org.ar/sobretodo/05_sobre_autores_y_obras/perinelli002.htm. Consultado 05-02-2011.

Rodolfo Gonzales Pacheco. Carteles. En En Ángel J. Cappelletti y Carlos M. Rama. El Anarquismo en América Latina. Biblioteca Ayacucho. Caracas, Venezuela, 1990. Pág. 119-152.

-Rodolfo Gonzales Pacheco. Textos de libro “Carteles”. En Federación Anarquista Uruguaya FAU. Periódico Solidaridad No 5. Segunda época. Año 1. Junio de 2005. Link:http://www.nodo50.org/fau/revista/solidaridad_5/12.htm. Consultado 05-02-2011.

- Rodolfo Gonzales Pacheco. Carteles 1. Del entrevero (selección). En Folletos Libertad de Ediciones ¡Libertad!. Link:  http://folletoslibertad.angelfire.com/Pacheco1.pdf. Consultado 05-02-2011.

-Autor desconocido. Rodolfo Gonzales Pacheco. En La Toma, espacios para la difusión de ideas libertarias y antiautoritarias. Link: http://latomaconciente.blogspot.com/2010/09/rodolfo-gonzalez-pacheco.html. Consultado 05-02-2011.

Tercer Bloque ( Dela sesión No 7 a la 11)

>El Partido Liberal Mexicano y el Magonismo

-Ricardo Flores Magon y otros. Documentos del Partido Liberal. En Ángel J. Cappelletti y Carlos M. Rama. El Anarquismo en América Latina. Biblioteca Ayacucho. Caracas, Venezuela, 1990. Pág. 383-403.

-Salvador Hernández Padilla. El Magonismo: Historia de una pasión libertaria 1900-1922. Ediciones ERA, Tercera reimpresión, México, 1998. En Google libros. Link: http://books.google.com.co/books?id=s65JATA0nhUC&pg=PA136&lpg=PA136&dq=magonismo&source=bl&ots=3iVQ_Hfw2L&sig=b_IrQH3regwDLXWP3t7L6gBTkyw&hl=es&ei=g0hPTfewLcbOgAeU_P1I&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CC8Q6AEwAg#v=onepage&q&f=false. Consultado 05-02-2011.


-Chantal López y Omar Cortez. Ficha ilustrativa del Partido Liberal Mexicano (1900-1912).Biblioteca Virtual Antorcha. Mayo de 2010. Link:http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/ficha_plm/1.html. Consultado 05-02-2011.  

-Pablo L. Martinez. El Magonismo en Baja California. Biblioteca Virtual Antorcha. Enero de 2010. Link: http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/magonismo/caratula.html. Consultado 05-02-2011.  

> El Sintetismo: De la FACA a la FLA

Ángel J. Cappelletti y Carlos M. Rama. El Anarquismo en América Latina. Biblioteca Ayacucho. Caracas, Venezuela, 1990. Capítulo sobre Argentina, acápite G-de 1931 a 1955. Pág. 41-44.

-Juan Manuel Heredia, Pablo M. Perez y Hernán Villasenin. El Trabajo Cultural del Anarquismo. Biblioteca Archivo de Estudios Libertarios de Buenos Aires BAEL-FLA. Buenos Aires, Argentina, 2005. 

-Pablo M. Perez. El Movimiento Anarquista y los  Orígenes de la Federación Libertaria Argentina. En Biblioteca Popular de José Ingenieros. Link: www.nodo50.org/bpji/fla.doc. Consultado 05-02-211

-Fernando López Trujillo. El Anarquismo en la historia de las luchas sociales argentinas de la FORA a la "Nueva Izquierda". En la sección de Historia del Anarquismo Organizado de la página de la Columna Libertaria Joaquín Penina. Link: http://www.cljp.com.ar/index.php/historia/94. Consultado 05-02-211.

-Organización Socialista Libertaria Argentina. Argentina 1. Construyendo organización desde abajo. En el suplemento Anarquismo organizado en el cono sur latinoamericano. Periódico Rojo y Negro. Enero de 2007. En El Eco de los Pasos. Link: http://www.elecodelospasos.net/article-12363233.html. Consultado 05-02-2011.

-Felipe Correa. Definición de Especifismo y Sintetismo para un diccionario anarquista en preparación. En Anarkismo.net. Link: http://anarkismo.net/article/15043.%20Consultado%2005-02-2011.

-Sebastián Faure. La Síntesis Anarquista. En la web del Colectivo de Estudos Anarquistas Domingo Passos. Link: http://www.nodo50.org/insurgentes/textos/org/20sintesefaure.htmConsultado 05-02-2011.

-Volin. La Síntesis Anarquista.  En la web del Colectivo de Estudos Anarquistas Domingo Passos.Link: http://www.nodo50.org/insurgentes/textos/org/21sintesevolin.htmConsultado 05-02-2011.

> Recomendamos visitar el sitio web Anarchy Archives, en donde se encuentran varios números digitalizados de Acción Libertaria, periódico de la FACA. El Link:http://dwardmac.pitzer.edu/Anarchist_Archives/worldwidemovements/BAEL/AccionLibertaria/. Consultado 05-02-2011.

>El Anarco-bolchevismo y la Alianza Obrera Spartacus

- Ángel J. Cappelletti y Carlos M. Rama. El Anarquismo en América Latina. Biblioteca Ayacucho. Caracas, Venezuela, 1990. Capítulos dedicados a Argentina y Brasil.

-Javier Banyo. La Alianza Obrera Spartacus. Anarquismo, vanguardia obrera e institucionalización del movimiento sindical en la década de los 30. Libros de Anarres, Buenos Aires, Argentina. 1era edición de 2005. Colección Utopía Libertaria.
El libro puede descargarse directamente de la web de la Colección Utopía Libertaria. Link:http://www.quijotelibros.com.ar/anarres/Spartacus2.pdf.

-Luciana Anapios. El anarquismo argentino en los años veinte. Tres momentos en el conflicto entre La Protesta y La Antorcha. En la web del Instituto de Altos Estudios Sociales IDAES. Link:http://www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo/paginas/Documentos/03_1_Art%C3%ADculo_Luciana_Anapios.pdfConsultado 05-02-2011.

>La FAU y el especifismo

-Juan C. Mechoso. Acción directa anarquista. Una historia de la FAU. Editorial Recortes, Montevideo, Uruguay. Año desconocido.

-Felipe Correa. Entrevista con Juan C. Mechoso. La Estrategia del Especifismo. En Anarkimso.net. Link: http://www.anarkismo.net/article/18368. Constulado 05-02-2011.               

-Felipe Correa. Anarquismo Especifista. En la web del Centro de Investigación Libertaria y Educación Popular CILEP. Link: http://www.cilep.net/anarquismo%20especifista.pdf. Consultado 05-02-2011.

-Federación Anarquista Uruguaya. Anarquismo Especifista, Acción directa anarquista: Por la construcción del poder popular. En la web del Colectivo Libertario de Sant Boi. Link:http://colectivolibertariosantboi.wordpress.com/. Consultado 05-02-0211.

-Federación Anarquista Uruguaya. 50 años de la Federación Anarquista Uruguaya. Anarkismo.net. Link: http://www.anarkismo.net/article/3701. Consultado 05.02-2011.

-Eduardo Rey Tristán. La Izquierda Revolucionaria Uruguaya, 1955-1973. Catálogo de publicaciones de la Universidad de Sevilla.  Sevilla, España. 2005. Capítulo sobre la FAU Pág. 207-269. En Google libros. Link: http://books.google.com.co/books?id=5yXNjGlM5VQC&pg=PA207&lpg=PA207&dq=federacion+anarquista+uruguaya&source=bl&ots=x92usrh7lb&sig=UcdXIY2y3tTogVfw0UoW8skOh0E&hl=es&ei=tbNOTY7tDcT0gAf1uuAW&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CCUQ6AEwAzgK#v=onepage&q&f=falseConsultado 05-02-2011.

-Rojo y Negro. "La Organización Específica, el militante y las Organizaciones Político Sociales" En la sección de Teoría Política Anarquista de la web de la Columna Libertaria Joaquín Penina. Link:http://www.cljp.com.ar/index.php/teoria-politica-anarquista/140Consultado 05-02-2011.

> El CUAC y el Comunismo Libertario

-Gabriel Rivas. Después de 10 años de comunismo libertario. El Ciudadano. Enero de 2010. Link:http://www.elciudadano.cl/2010/02/04/despues-de-10-anos-de-comunismo-libertario/Consultado 05-02-2011.

-Cristián Olea. Narrativas críticas de una década de lucha libertaria en Chile. En Anarkismo.net. Link:http://www.anarkismo.net/article/15663.%20Consultado%2005-02-2011.

- Oscar Menares H. Rearticulación del movimiento popular y la intervención anarco-comunista en las luchas sociales en Chile. El Ciudadano. Link: http://www.elciudadano.cl/2009/08/25/rearticulacion-del-movimiento-popular-y-la-intervencion-anarco-comunista-en-las-luchas-sociales-en-chile/. Consultado 05-02-2011.

- Mario Celis. La Organización C.U.A.C. de Chile. Principales Aportes de su Teoría y Práctica. En el Eco de los Pasoso. Link: http://www.elecodelospasos.net/article-chile-el-congreso-de-unificacion-anarco-comunista-cuac-principales-aportes-de-su-teoria-y-practica-45978325.html.%20Consultado%2005-02-2011.

- Mario Celis. Anarquismo para todos (CUAC). Foro de Anarkia.cl. Link:http://www.anarkia.cl/foro/viewtopic.php?f=6&t=2640&start=0&st=0&sk=t&sd=a&sid=6bd49bdd0586fa30e59ad46e96b4cd03. Consultado 05-02-2011.

-Congreso de Unificación Anarco Comunista. Estatutos del CUAC. Página no-oficial del CUAC. Link:http://struggle.ws/inter/groups/cuac.html. Consultado 05-02-2011.

Cuarto Bloque. (De la sesión No 12 a la 14)

                > La Organización Obrera Anarquista: El Modelo FORISTA

Emilio López Arango. Doctrina, táctica y fines del Movimiento Obrero. En Ángel J. Cappelletti y Carlos M. Rama. El Anarquismo en América Latina. Biblioteca Ayacucho. Caracas, Venezuela, 1990. Pág. 59-115

- Víctor García. Antología del Anarcosindicalismo. Ediciones Ruta, Caracas, Venezuela. 1988

-Diego Abad de Santilla. La Federación Obrera Regional Argentina FORA. Ideología y trayectoria.Biblioteca virtual Antorcha. Primera edición cibernética Enero de 2003. Link:http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/fora/caratula.htmlConsultado 05-02-2011.

-E. M. Gonzales. La F.O.R. A. El Anarquismo en el movimiento obrero argentino. Ediciones ¡Libertad! Colección de Folletos Libertad. Link: http://folletoslibertad.angelfire.com/Fora.pdf.%20Consultado%2005-02-2011.

-Fernando López Trujillo. El Anarquismo en la historia de las luchas sociales argentinas de la FORA a la "Nueva Izquierda". En la sección de Historia del Anarquismo Organizado de la página de la Columna Libertaria Joaquín Penina. Link: http://www.cljp.com.ar/index.php/historia/94. Consultado 05-02-211


Anarcosindicalismo y sindicalismo revolucionario: La COM y CGT México

-Ángel J. Cappelletti y Carlos M. Rama. El Anarquismo en América Latina. Biblioteca Ayacucho. Caracas, Venezuela, 1990. Pág. 102-116.

-Paco Ignacio Taibo II. Sebastián San Vicente, un nombre sin calle (una versión maileriana). En Arcángeles. Doce Historias de Revolucionarios Herejes del Siglo XX. Editorial Planeta. Primera reimpresión Bogotá, Colombia. Noviembre de 1998. Pág. 130-142. 

-José Esteves y Ramón Gil. La Casa del Obrero Mundial. Biblioteca virtual Antorcha. Tercera edición electrónica, Enero de 2003. Link:http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/com/casaobreromundial.html.%20Consultado%2005-02-2011.

-Alberto Morales Jiménez, José Esteves, Ramón Gil. La Casa del Obrero Mundial –Ensayo histórico-. Ediciones Hormiga Libertaria. 2007. Link:http://ia700104.us.archive.org/17/items/LaCasaDelObreroMundial_601/LaCasaDelObreroMundial.pdf
Consultado 05-02-2011.

-Tirso Ramón Falcón. Los obreros en México, 1875-1925. En Monografias.com. Link:http://www.monografias.com/trabajos10/obre/obre.shtml. Consultado 05-02-2011.

- Doralicia Carmona. 22 de Febrero de 1921. Se funda la Confederación General de Trabajadores CGT.  Memoria política de México. Link:http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/2/22021921-CGT.html. Consultado 05-02-2011.

> El nuevo sindicalismo libertario de Ernesto Miranda y Gerardo Gatti.

-Juan C. Mechoso. Acción directa anarquista. Una historia de la FAU. Editorial Recortes, Montevideo, Uruguay. Año desconocido.

-Eduardo Rey Tristán. La Izquierda Revolucionaria Uruguaya, 1955-1973. Catálogo de publicaciones de la Universidad de Sevilla.  Sevilla, España. 2005. Capítulo sobre la FAU Pág. 207-269. En Google libros. Link: http://books.google.com.co/books?id=5yXNjGlM5VQC&pg=PA207&lpg=PA207&dq=federacion+anarquista+uruguaya&source=bl&ots=x92usrh7lb&sig=UcdXIY2y3tTogVfw0UoW8skOh0E&hl=es&ei=tbNOTY7tDcT0gAf1uuAW&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CCUQ6AEwAzgK#v=onepage&q&f=false. Consultado 05-02-2011.

-Federación Anarquista Uruguaya. Sindicato y Tendencia. En Alasbarricadas.com. Link:http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/13079. Consultado 05-02-2011.

- Floreal Castilla. GERARDO GATTI (1931-¿1976?), ANARQUISTA URUGUAYO. En El Eco de los Pasos. Venezuela, Abril de 2007. Link:http://www.elecodelospasos.net/pages/GERARDO_GATTI_19311976_ANARQUISTA_URUGUAYO-37056.html. Consultado 05-02-2011.

-Gerardo Gatti. Carta Abierta de un Preso a su Carcelero. En Partido para la Victoria del Pueblo PVP. Link:  http://www.pvp.org.uy/gatti.htm. Consultado 05-02-2011.

-Gerardo Gatti. Definiciones de un compañeroEn AUCA. Link:http://www.nodo50.org/auca/textos/definiciones.htmlConsultado 05-02-2011.

-Ernesto Miranda. En Wikipedia la Enciclopedia Libre. Link:http://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Miranda. Consultado 05-02-2011.

-Felipe del Solar y Andres Perez. Anarquistas. Presencia libertaria en Chile. RIL Editores, Chile, 2008. Pág. 51-66. En Google libros. Link: http://books.google.com.co/books?id=dn4hiOFV3tUC&pg=PA30&dq=Anarquismo+en+Chile&hl=es&ei=nDlPTbNBkMSAB5O40BM&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CCwQ6AEwAQ#v=onepage&q=Anarquismo%20en%20Chile&f=false. Consultado 05-02-2011.

Quinto Bloque (De la sesión No 15 a la 18)

>Movimientos de Mujeres Libertarias.

- Ana María Portugal. Anarco feminismo en América Latina. Mujer Hoy. En Mujeres Creativas. Link:http://www.nodo50.org/mujerescreativas/americalatinaaf.htm. Consultado 05-02-2011.

- Pamela Damia. El Feminismo del anarquismo organizado. Redaccion APM. En Mujeres Creativas. Link: http://www.nodo50.org/mujerescreativas/anarquismo_organizado.htm.%20Consultado%2005-02-2011.

- Helen Alvarez. El Camino de Mujeres Creando. Una sucesión de estridencias. En Mujeres Creativas. Link:http://www.nodo50.org/mujerescreativas/EL%20CAMINO%20DE%20MUJERES%20CREANDO.htm.Consultado 05-02-2011.

-Mujeres Creativas. El Feminismo. En Mujeres Creativas. Link:http://www.nodo50.org/mujerescreativas/El%20Feminismo.htm. Consultado 05-02-2011.

Deirdre Hogan. Feminismo, Clase y Anarquismo. En Anarkismo.net. Link:http://www.anarkismo.net/article/7610. Consultado 05-02-2011.

>El Anarquismo y la cuestión indígena.

-Carlos Pazmiño. Anarquismo Comunista y dilema indio. Pasado, presente y futuro revolucionario.En Anarkismo.net. Link: http://www.anarkismo.net/article/18072. Consultado 05-02-2011.

Gerardo Leibner. La Protesta y la Andinización del Anarquismo en el Peru, 1912-1915. En Anarkismo.net. Link: http://www.anarkismo.net/article/7709. Consultado 05-02-2011.

-Benjamin Maldonado Alvarado. El indio y lo indio en el movimiento Magonista. Cuarta edición cibernética, Enero de 2003. En Biblioteca virtual Antorcha. Link:http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/politica/indio/lo_indio.html. Consultado 05-02-2011.

- Colectivo Alas de XueUna historia del anarquismo en Colombia: crónicas de la utopía. (apuntes, momentos y páginas selectas para una historia del movimiento libertario americano) Nossa y Jara, Colectivo Alas de Xue, Fundación Anselmo Lorenzo y Jara, Madrid, España. 199

>La Comunidad Sur y el cooperativismo autogestionario.

-Daniel Barret. El Movimiento Anarquista Uruguayo en los Tiempos del Cólera. En Revista Internacional Divergences. Link: http://divergences.be/spip.php?article1093&lang=fr. Consultado 05-02-2011.

- Tomás R. Villasante. La Comunidad Sur y sus paradojas. Universidad Complutense de Madrid. Eco-comunidad. Link: http://www.ecocomunidad.org.uy/ecocom/villasante_paradojas.html.Consultado 05-02-2011.

-Comunidad Sur. Historia de la Comunidad Sur. En Eco-comunidad. Link:http://www.ecocomunidad.org.uy/ecocom/historia.htmlConsultado 05-02-2011.

>Movimiento barriales y trabajadoras desocupados: La experiencia de la FOB.

-ALN Noticias. Entrevista con la Federación de Organizaciones de Base de Argentina FOB. “Para lograr el cambio social tenemos que comenzar a construir, desde hoy, un poder propio de las clases populares”. En Alasbarricadas.org. Link: http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/16049.%20Consultado%2005-02-2011.

-Federación de Organizaciones de Base. La FOB el primero de Mayo. En Anarkismo.net. Link:http://anarkismo.net/article/5542.%20Consultado%2005-02-2011. Consultado 05-02-2011.

-Federación de Organizaciones de Base. ¿Qué es la FOB? (Mayo de 2007). En Alasbarricadas.org, Link: http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/5801. Consultado 05-02-2011.

-Federación de Organizaciones de Base.  Declaración de principios. En la página de la FOB. Link:http://fob.org.ar/content/declaraci%C3%B3n-de-principiosConsultado 06-02-2011.

-Encuentro Latinoamericano de Organizaciones Populares Autónomas ELAOPA. Relatoría Comisión Barrial VIII ELAOPA. En la página de ELAOPA. Link: http://www.elaopa.org/content/relatoria-comisi%C3%B3n-barrial-espa%C3%B1olportugu%C3%A9s. Consultado 06-02-2011.

- Alex Hilsenbeck Filho e Cássio Brancaleone. Anticapitalismo e experiência piquetera (2): Federação de Organizações de Base. Passa Palabra. Link: http://passapalavra.info/?p=26375. Consultado 05-02-2011.

-La Capital.org. Una forma distinta de hacer piquete. En sección La Ciudad del portal La Capital.com. Link:http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/08/12/noticia_0006.html. Consultado 06-020-2011.


Bibliografía Audiovisual:

>Rodolfo Gonzales Pacehco. (Sesión No 6)

(Autora o autor desconocido. Argentina. Año desconocido)

> La Patagonia Rebelde (Sesión No 12)

(Película de Héctor Olivera. Argentina, 1973)

> Documental: Desde Abajo (Sesión No 18)

(Autora o autor desconocido. Argentina, 2010.)



[1] El seminario no tiene un salón reservado, por lo que en busca de un espacio libre puede cambiar de salón cuantas veces sea necesario. Estos cambios se informaran a las asistentes.
[2] Se explora la posibilidad de desarrollar parta de las sesiones en la sede central de la Universidad Pedagógica Nacional UPN.


Seminario Militante: Comunismo Libertario




Seminario Militante: Anarquismo en Colombia. / Catorceava Sesión Viernes 25 de Noviembre / Cuarto Bloque: El Resurgimiento Ácrata / La Coordinadora Libertaria Banderas Negras CLBN y el Anarquismo en los a principios del Siglo XXI / Por: Paola