miércoles, 30 de marzo de 2011

Difundimos: Foro sobre el Movimiento Estudiantil de 1971


Foro Movimiento Estudiantil de 1971
El Movimiento Estudiantil que sacudió el país:
Balances, críticas y perspectivas

Panel con activistas estudiantiles de la epoca:
-Marcelo Torres
-Jaime Caicedo
-Juan Sánchez

6:00 pm / Viernes 1 de Abril
Auditorio Camilo Torres Restrepo
Edificio de Sociología Orlando Fals Borda
Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá

Organiza:
Grupo de Trabajo
Historia Viva y Desde Abajo

martes, 29 de marzo de 2011

Proxima sesión del seminario militante Anarquismo en America Latina: Rodolfo Gonzales Pacheco

Saludos a Todas y a Todos

La presente es para invitarlxs a la séptima sesión del Seminario Militante: Anarquismo en América Latina, organizada por el Grupo Libertario Vía Libre de Bogotá, en la cual abordaremos la última sesión con respecto al bloque de pensadorxs libertarixs dedicada a Rodolfo González Pacheco. Para esta vamos a realizar un cineforo del documental que lleva por título el nombre de este personaje. Se realizará en la Universidad Nacional de Colombia, en el edificio de Aulas de Ciencias Humanas, salón 114.

Esperamos que puedan asistir y participar activamente.

lunes, 21 de marzo de 2011

Inscripciones abiertas para el Pre Icfes Popular de Suba

Libia: ¡Por la Revolución, contra la guerra imperialista! Comunicado de la Coordinadora de Grupos Anarquistas (CGA) de Francia


Ante la insurrección de la población libia, que busca poner fin a varias  décadas de dictadura del clan Kadhafi, el régimen respondió con una creciente represión violenta. Esta represión se inscribe dentro de las escaladas represivas de las dictaduras en el África septentrional y en el Oriente Medio, destinadas a poner fin a la ola de rebeliones populares iniciada en Túnez y Egipto.

En Irán, Irak, Bahrein, en Arabia Saudí, en Yemen, así como en Libia, los Estados no dudan en disparar sobre  los  manifestantes, sobre los obreros en lucha, para ahogar en sangre la aspiración popular a la libertad. En el caso de Libia, la superioridad militar del clan Kadhafi sobre los insurrectos fue construida por años  de  venta  de armas por parte de los mismos Estados que hoy justifican una intervención militar en nombre del “apoyo a la  democracia”. El Estado francés recibió a Kadhafi con bombos y platillos en 2007, y  empresas  como  Dassault y Thalès firmaron suculentos contratos, que hoy el pueblo libio paga con su sangre. Los Estados europeos vendieron más de €343 millones de euros en armas el 2009 a un régimen libio que era no sólo un socio comercial, sino también un socio político que les cooperaba con la política anti-inmigrante a los Estados  europeos. Ahora,  los que hasta ayer negociaban alegremente con Kadhafi y su régimen sanguinario, se preparan a bombardear Libia presentándose como los salvadores del pueblo libio en lucha. El Estado francés vuelve a entrar así a la guerra, junto a otros Estados, y como en todas las guerras, es la población civil la que va a sufrir.

En Libia, como en todas partes, saludamos la rebelión de las clases populares y de la población  contra la autocracia, así como su aspiración libertaria, junto con la dinámica de auto organización popular que se ha desarrollado y que representa  al mejor garante contra la represión y contra la recuperación politiquera del movimiento.

Denunciamos al mismo tiempo la hipocresía de los Estados que intentan hacer pasar su tentativa de control imperialista como una intervención “humanitaria” de parte de los rebeldes. Cómo creer, en efecto, en la “ayuda” desinteresada a los insurrectos libios cuando estos mismos Estados siguen, en nombre del control de los recursos petrolíferos, apoyando abiertamente la represión armada de sus aliados en Irak, Bahréin, Arabia Saudí y Yemen. El ejemplo de Irak, de Afganistán,  y de otros países, nos demuestra qué pensar de este tipo de discursos, y hasta qué  punto su pretensión de estar "exportando la democracia” sólo encubre el hecho de que, realmente, el único interés de la burguesía y de los Estados es el mantenimiento del sistema capitalista con el fin de conservar su poder sobre los pueblos.   
¡Solidaridad con los rebeldes en Libia, Irán, Arabia Saudí, Yemen, Bahréin y en todas partes!
¡Por la revolución, no a la guerra imperialista!  ¡Abajo todos los ejércitos y los fabricantes de armas!
Relaciones Internacionales y Relaciones exteriores del CGA
19 de Marzo, 2011

miércoles, 16 de marzo de 2011

Conversatorio "Marxismo y Anarquismo: Contexto Historico para America Latina" con el Profesor Ricardo Sacnez Angel

Saludos

Los y las invitamos a asistir a la próxima sesión del Seminario militante: Anarquismo en América Latina, que se realizará el próximo jueves 17 de febrero de 2011, a la 4 de la tarde en el salón 104 del Edificio de posgrados de Ciencias Humanas, Regelio Salmona, Salón 104, en la Universidad Nacional sede Bogotá.

En esta sesión tendremos la oportunidad de contar con la conferencia "Marxismo y Anarquismo: Contexto Historico para America Latina" a cargo de Ricardo Sánchez Ángel, profesor del Departamento de Historia de esta Universidad.

Esperamos su asistencia y participación.

martes, 8 de marzo de 2011

“Los comités populares libios deben ser la base de una nueva vida, no una mera medida transitoria” Entrevista con el anarquista sirio Mazen Kamalmaz.

Extraído de Anarkismo.net Link:  http://www.anarkismo.net/article/18931

1. ¿Qué es lo que está realmente ocurriendo en Libia y en el resto del mundo árabe?

Es una revolución. Tras 42 años de ser gobernados por el regimen de Gadaffi, las masas han salido a las calles. Lo malo, es que por la brutal represión del régimen, esta revolución sólo ha podido ser exitosa en la parte Este del país, la cual también tiene diferentes tribus del Oeste y del Centro de Libia. Rápidamente, las fuerzas leales al régimen se repusieron de la sorpresa y aplastaron la rebelión en Trípoli, la capital, así como en el resto de Libia, utilizando una fuerza extremadamente brutal. Las masas intentaron salir nuevamente el viernes pasado, el cual fue un día de furiosas protestas en todos los países árabes, pero no fueron capaces de doblegar las fuerzas del régimen. Ahora existe una situación de estabilidad entre dos poderes, el del pueblo y el del régimen, aún cuando ambas están tratando nuevamente de capitalizar esta situación a su favor.

Aparte de las protestas en Libia, Yemen ha estado ardiendo durante semanas. En este país existen varias tribus y minorías religiosas, aparte de los conflictos entre un norte dominante y un sur marginalizado que demanda autonomía. Los estudiantes universitarios y secundarios han logrado, gracias a su devoción por la libertad plena y su voluntad para sacrificarse por esta causa, convertirse en un factor de convergencia para todas las facciones de la nación, en torno al objetivo de tumbar a la dictadura.

El viernes pasado también fue bastante agitado en Irak, en donde miles de jóvenes iraquíes, tanto sunitas como chiítas, los cuales habían estado hace poco al borde de una guerra civil, salieron a las calles para protestar contra el corrupto gobierno pro-yanqui. La policía respondió con la misma represión que en otras partes, lo que ocasionó algunas muertes entre los manifestantes.

El Sultanato de Omán también ser unió a los países en rebelión, cuando los jóvenes salieron a las calles a gritar, como en otras partes, por mayores libertades y condiciones de vida decentes.

2. Aún hay quienes ven a Gadaffi como un socialista y un anti-imperialista… ¿es esto cierto?

Este es un mito bastante engañoso e ilusorio, y es producto de la izquierda autoritaria de antaño, que aún persiste. Esto, debido en parte, al renacimiento de la izquierda autoritaria por figuras como Chávez.

Debemos tener en mente que el régimen de Gadaffi ha gozado de una mejora significativa en sus relaciones con las principales potencias occidentales desde el 2003, después de que el dictador libio abandonara su programa nuclear. Entonces, la ex secretaria de Estado de los EEUU, Condolezza Rice, proclamó este gesto como un modelo para restaurar las relaciones normales entre los EEUU y los países tercermundistas, aún de aquellos que los EEUU han calificado como regímenes “canallas”. Esto abrió las puertas a Berlusconi, Blair y Sarkozy para que visitaran Libia y firmasen multi billonarios contratos con empresas occidentales, incluyendo venta de armamento. Así, Gadaffi se apareció incluso por une reunión del G8 para conversar con Obama. Al igual que con Ben Ali y Mubarak, las grandes potencias capitalistas, sencillamente ignoraron las violaciones a los derechos humanos del régimen de Gadaffi, cometidas contra su propio pueblo. Aún cuando Gadaffi se declaraba un anti imperialista, hace mucho tiempo, no era otra cosa más que labia que utilizaba mientras se involucraba, como autoritario que es, en actos terroristas triviales, los cuales no fueron hechos para apoyar los objetivos libertarios de las víctimas del imperialismo.

Debemos distinguir entre ser anti-yanqui, anti-capitalista y ser un genuino socialista, ya que no son pocos los anti-yanquis que son tan autoritarios y represores como el sistema global de fascismo corporativo o como los regímenes pro-yanquis. No nos olvidemos del estalinismo. Gadaffi mismo llegó al poder cuando el nacionalismo árabe estaba en su clímax, el cual era anti-imperialista en un sentido retórico, mientras condujo a los países árabes de derrota en derrota en todas sus confrontaciones con el imperialismo y su agente local más importante, Israel. La última de estas derrotas fue Irak en el 2003. Tras la derrota de 1967 de Egipto, Siria y Jordania, por parte de Israel, muchos izquierdistas terminaron por llegar a la conclusión de que la naturaleza explotadora y represiva de estos regímenes era la verdadera responsable de estas derrotas. Al año siguiente, jóvenes y estudiantes egipcios comenzaron a protestar contra el régimen de Nasser, protestas que tuvieron connotaciones libertarias. El hecho, es que Egipto bajo Nasser, Irak bajo Saddam o Siria bajo Assad, todos han sido meros ejemplos de capitalismo de Estado burocrático, es decir, regímenes que reprimido y explotado a su propio pueblo.

3. ¿Cuál ha sido el rol de los EEUU en la crisis? Sabido es que Gadaffi ha estado en buenos términos con ellos durante bastante tiempo….

Durante la Guerra Fría, ambas potencias represoras como fueron los EEUU y la URSS, practicaron un juego a dos bandas: por una parte, reprimían a sus propios pueblos en su esfera de influencia y “apoyaban” las luchas de liberación en las esferas de influencia de su rival. Así, la Unión Soviética apoyó la lucha popular vietnamita contra la intervención yanqui y a la Revolución Cubana, así como otras rebeliones en Sudamérica y otros lugares infestados de dictadores pro-EEUU. Por otra parte, los EEUU y el bloque capitalista apoyaron la ola de protestas en la Europa del Este, etc. Este juego hipócrita aún es jugado hoy. Los EEUU están ansiosos de apoyar rebeliones en Irán, por ejemplo, pero jamás nunca en Arabia Saudita. En Irak, el gobierno de Bush ayudó a Saddam a retomar el poder en Irak tras su derrota en la primera Guerra del Golfo en 1991, en momentos en que éste enfrentaba una enorme revolución popular y tan sólo una pequeña parte de Irak estaba bajo su gobierno. Su intención era derrocarlo cuando fuera más fácil, y cuando hacerlo no significara un riesgo para su dominio regional.

Pero el mundo está girando todo el tiempo, a veces contra la voluntad de los EEUU, como ocurrió en Egipto y en Túnez. Pese a todos sus esfuerzos para mantener a Ben Ali y a Mubarak en el poder, las masas crearon una nueva realidad, a la cual los EEUU están tratando de adaptarse. En Libia, las cosas son un poco diferentes. Los EEUU son como un animal depredador, que tiene enfrente a un régimen de Gadaffi debilitado y detestado por su pueblo, y por sobre todo, con un territorio libio lleno de petróleo. Lo cual se les aparece como una víctima fácil y grande. Aparte, esto puede tener la ventaja adicional de hacer aparecer al principal apoyo de las dictaduras en nuestra región, los EEUU, como si fuera un luchador por la libertad, ayudando a liberar de su sanguinario dictador, al cual consideraban hasta hace poco un amigo, a una nación desamparada. Lo malo de ser un depredador es que no se es capaz de resistir la tentación de una presa fácil, pese a sus experiencias dolorosas pasadas. Es muy importante tener en consideración cuando se habla de este posible plan de EEUU de intervenir, que nadie en Libia, ni las masas rebeldes, ni siquiera la oposición libia en Occidente, está a favor de una intervención militar extranjera.

Desde luego, tal cosa sería un golpe contra la lucha de toda la nación libia, un golpe contra su lucha independiente por la liberación, y también representaría una amenaza contra su futuro. Los libios están a punto de derrocar al régimen y conquistar la posesión de su petróleo y de su vida. Yo no creo que, al menos la mayoría de ellos, estén dispuestos a sacrificar lo que han conquistado hasta ahora a cambio de una victoria fácil, pero la cual no sería su victoria propia.

4. ¿Cuál es la naturaleza del gobierno cívico-militar declarado hoy (27 de Febrero) en Benghazi?

Aún no existen instituciones estatales propiamente dichas en las áreas liberadas. Hay quienes están intentado consolidar su liderazgo elitista, pero sin éxito por el momento.

Hace poco, la prensa yanqui y la prensa árabe pro-yanqui, comenzaron a hablar de un consejo interino en Benghazi, el cual estaría liderado por un ex ministro de gobierno de Gadaffi, solamente para resaltar su posición favorable a una posible intervención de los EEUU. Aparte de este supuesto consejo interino, ninguna otra fuerza o grupo de las zonas liberadas, acepta tal intervención.

5. ¿Cuál es el rol de los Comités Populares libios? ¿Están creando, las masas, mecanismos para su propia democracia directa?

En efecto, estos comités se convirtieron en parte integral de todas las revoluciones en el mundo árabe. Considero que sí son buenos ejemplos de democracia directa. Todas las zonas liberadas son controladas por ellos, tal cual ocurrió tras la caída de Ben Ali en Túnez y después de que Mubarak ordenara a sus fuerzas de seguridad allanar el camino a los matones para que saquearan por todas partes a fin de amedrentar a las masas rebeldes. Lo que necesitamos ahora es que se conviertan ahora en una nueva forma de vida, y no sencillamente en una medida interina: tal debe ser nuestro mensaje a las masas.

6. Hay quienes han levantado las banderas de la monarquía… ¿cree que el espectro de un retorno del viejo régimen de Idris esté a la vista?

A decir verdad, cualquier cosa puede suceder. Creo que ni siquiera los libios rebeldes saben muy bien quién o cómo gobernará al país cuando logren tumbar a Gadaffi. Tienen que descubrir ellos mismos su propia manera de hacerlo. Pero creo que es difícil que esto suceda, pues ya no se someterán fácilmente a un nuevo régimen. Han conocido su poder y no será fácil arrebatárselos de nuevo.

7. ¿Cuál es la perspectiva en lo inmediato para esta rebelión?

Depende. Aún no ha terminado la lucha en contra de la dictadura, ni ésta se ha ganado. Pero debemos percatarnos del enorme potencial que existe. La victoria de la revolución significará u gran cambio en la región. Debemos tener en mente que el Nuevo Orden Mundial fue declarado e implementado aquí por primera vez, con motivo de la crisis del Golfo, en 1990 y 1991. Desde entonces, esta región ha reemplazado a Sudamérica como el patio trasero de Washington. Sumado a lo que ya hemos visto en Túnez o en Egipto, los cambios serán duraderos y profundos. Como siempre, hay dos opciones: o se instaura un nuevo régimen de las élites, o las masas logran construir una sociedad verdaderamente libre, organizada según el modelo de estos comités populares que el mismo pueblo ha creado al calor de su lucha.

José Antonio Gutiérrez D.
3 de Marzo, 2011

Reseña de la sesión inaugural del “Seminario militante: Anarquismo en América Latina” realizada el 17 de Febrero de 2011

En la tarde del pasado jueves 17 de febrero, se realizo con éxito, en las instalaciones del edificio de aulas múltiples de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional sede Bogotá, la sesión inaugural del seminario militante: Anarquismo en América Latina, organizado por el Grupo Libertario Vía Libre.

El acto, que duro cerca de tres horas y conto con la asistencia de aproximadamente 130 personas de todas las edades, inicio a las 4:15 de la tarde en el salón 114 del citado edificio, con un saludo a las asistentes que no cabían en el salón y la presentación por parte de una compañera de Vía Libre, moderadora de la sesión, del orden del día y los objetivos generales de este escenario de investigación-acción libertaria que ese día iniciaba su segundo capítulo tras la experiencia pionera que se desarrollo el año pasado del seminario militante: Comunismo Libertario. Discusiones y Perspectivas, en el que se leyeron textos de Mijail Bakunin, Piotor Kropotkin, Néstor Makhno y el Grupo Dielo Truda, Los Amigos de Durruti, George Fontenis, la Federación Anarquista Uruguaya y el investigador libertario José Antonio Gutiérrez.

Paso seguido, otro compañero del Grupo, explico detalladamente los propósitos principales, consignados en el programa, de este seminario: su sentido militante y en vinculación con la praxis libertaria, los objetivos específicos de cada bloque temático, su sentido de actualización y contextualización con la realidad actual de Colombia y el mundo y su apuesta feminista, para rescatar y visibilizar a las mujeres y sus luchas hacia dentro y hacia fuera del anarquismo. Tras esto, el compañero expuso la metodología tanto del seminario en general como de las sesiones en particular, en donde se resalto como clave la participación de las asistentes, la lectura previa de los textos, la elaboración voluntaria y rotativa de ponencias y relatorías, así como los talleres y didácticas especiales que se propone, se desarrollaran en cada sesión.

El compañero, continuo explicando el temario, los bloques y el cronograma propuestos en el programa para el seminario, en donde el primer bloque temático, que se abría ese día y tendría una sesión mas el 24 de febrero, estaría dedicado a los antecedentes generales del anarquismo en Latinoamérica; el segundo bloque temático dedicado a pensadoras libertarias contaría con 4 sesiones y personajes como Ricardo Flores Magon, Manuel Gonzales Prada, José Oiticica y Rodolfo Gonzales Pachecho, se extendería desde el 3 hasta el 24 de marzo; el tercer bloque temático versaría sobre movimiento anarquista, se dividiría en 5 sesiones y analizaría temas como El Partido Liberal Mexicano y el Magonismo, el Sintetismo, el Anarco-bolchevismo, el Especifismo y el Anarco-Comunismo, del 31 de marzo al 28 de abril; el cuarto bloque temático trataría sobre el movimiento obrero y tendría tres sesiones con temas como el modelo Forista de organización obrera anarquista, las expresiones de anarcosindicalismo y sindicalismo revolucionario encarnadas en la Casa del Obrero Mundial y la Confederación General de Trabajadores y la propuesta del nuevo sindicalismo libertario abanderado, entre muchas, por Gerardo Gatti y Ernesto Miranda, que correría del 5 al 19 de mayo; finalmente el quinto bloque temático que contaría con 4 sesiones, abordaría temas como movimientos de mujeres libertarias, el anarquismo y la cuestión indígena, la Comunidad Sur y el cooperativismo autogestionario y la Federación de Organizaciones de Base, movimiento piquetero libertario, del 26 de mayo al 16 de junio.

Para terminar la presentación del programa, el compañero hizo una rápida revisión de la bibliografía, comentando su estado aun incompleto y las necesidad de mejorarla en varios temas, resaltando que en su gran mayoría está compuesta por artículos cortos que se encuentra disponibles en internet y que los textos que no se encuentran en la web, se pondrán a disposición de las asistentes en una carpeta con el nombre del seminario que se abrirá en alguna fotocopiadora de la Universidad Nacional, que se acordara en los próximos días. Además se explico que debido a la gran dispersión temática, para investigar un solo tema será necesario buscar temas específicos en artículos variados. Terminando la lectura comentada del programa, el compañero menciono que se dispondrán sesiones especiales en las que se proyectaran películas como La Patagonia Rebelde para hablar sobre el anarquismo obrero y documentales como Manuel Gonzales Prada sobre el pensador del mismo nombre y Desde Abajo, sobre la experiencia barrial y de trabajadoras desocupadas de la FOB en Argentina.

Luego de terminar la presentación del programa, se dio la palabra a las asistentes para escuchar las críticas, aportes y comentarios que el programa les suscitaba, entre varias, se oyeron propuestas de complementar la programación con una discusión sobre la historia del Anarquismo en Colombia, que ha venido siendo abordada recientemente por varias e importantes investigaciones.

Tras esto, la compañera moderadora invito a las asistentes que literalmente no cabían en el salón, a desplazarse al auditorio María Cristina Salazar del mismo edificio, en donde las asistentes mejor acomodadas, recibieron una interesante la sorpresa: Como complemento de la sesión inaugural del seminario, se había invitado a dar una charla al compañero militante e investigador ecuatoriano Eduardo Vázquez, sobre “Anarquismo y anarcosindicalismo en Ecuador”.

jueves, 3 de marzo de 2011

Relatoría

Seminario militante: Anarquismo en América Latina
Grupo Libertario Vía Libre de Bogotá

El pasado jueves 24 de Febrero de 2011 se llevó a cabo la primera sesión temática del Seminario Militante Anarquismo en América Latina, La cual correspondía a los antecedentes históricos. Como primera medida el compañero Juan José leyó la relatoría de la sesión inaugural, acto seguido la compañera Sofía realizó la exposición del tema que nos convocó en dicha sesión, luego el compañero dirigió la dinámica de discusión a través de la formación de un mapa conceptual que diera cuenta de las diferentes manifestaciones del Anarquismo Latinoamericano en donde se hizo especial énfasis en el caso colombiano.

La discusión retomó entre otras cosas la organización Anarco-Sindicalista y cómo después de las décadas 60 y 70 a pesar de que por diferentes factores perdió fuerza, el Anarquismo siguió desarrollándose en América Latina.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Reseña Antecedentes Generales del Anarquismo en América Latina

Seminario militante: Anarquismo en América Latina
Grupo Libertario Vía Libre de Bogotá

Primera sesión temática: Antecedentes Generales del Anarquismo en A.L
Jueves 24 de febrero de 2011
Reseña a cargo de Sofía

Este texto busca dar algunos aportes para contextualizar el tema que nos convoca, a través de las investigaciones que ha hecho Luis Vitale en su texto Contribución a una historia del Anarquismo en América Latina . Quién es historiador chileno, importante intelectual de izquierda que entre otras cosas fue fundador del M.I.R (Movimiento de Izquierda Revolucionaria).

El origen del anarquismo en A.L lo podemos remontar desde mediados del siglo XIX en el socialismo utópico que plantearon pensadores como Saint-Simon, Fourier, Proudhon y Owen antes y/o contemporáneos de Marx y Engels, insertos en las dinámicas de la sociedad industrializante. Así por ejemplo el modelo de falansterio o falanges socialistas fue adoptado en países como México, Cuba, Chile y Brasil entre los años 1825 a 1889 aproximadamente. El ejemplo más destacado de ello fue Brasil con su Colonia Cecilia creada en Porto Alegre por Giovanni Rossi en 1889. En consonancia con esto podemos decir que este plan utópico abordaba asuntos importantes tales como el amor libre, los problemas de la familia tradicional por un lado y por otro la crítica al poder político y estatal.

Es importante decir que el anarquismo “materialista-histórico” por así decirlo para marcar la diferencia entre el que se señaló anteriormente, responde a las condiciones materiales de la sociedad, en ese sentido la primera persona que acuña este término en sus textos fue Mijail Bakunin, seguido de pensadores como Kropotkin y Reclus que contribuirán a la solidez de estas ideas. Por su parte el primer autor luego de plantear la ruptura con los marxistas en la Primera Internacional va a representar una gran influencia en los movimientos obreros tanto de Europa como de Latinoamérica ya que gracias a la creciente migración de europeos a dichas tierras el flujo de ideas se propició.

Ahora bien es de destacar que la figura más relevante en la primera mitad del siglo XX (1900-1930) en América Latina fue la del Anarcosindicalismo que tuvo gran influencia en el Movimiento Obrero ya que señalaba la necesidad de crear organizaciones que se ligaran con el Movimiento Anarquista Mundial (Internacional Negra). Así mismo en Estados Unidos la organización se dio bajo la forma de la IWW (Industrial Workers of the World) con influencia en Centro América y el Caribe. “El objetivo de los anarquistas era acabar con el capitalismo a través de la Huelga General Internacional” , fortaleciendo la conciencia de clase en oposición total a la burguesía. No obstante ya para mediados del siglo XX esta última va a implementar una serie de reformas que va flexibilizando en apariencia la opresión de l@s trabajador@s y es entonces cuando el Anarquismo pierde su mayor fuerza dentro de la clase oprimida, que por su parte se abandera ahora de las luchas de la emancipación de la mujer.

Pero a pesar de estas limitaciones marcó la pauta para la organización desde la base. A continuación un breve recorrido por diferentes países donde se dio la organización anarquista:

Argentina: Fue donde más éxito tuvo la organización, así en las dos primeras décadas del siglo XX tuvo gran apogeo impulsado principalmente por la FORA (Federación Obrera Regional Argentina) de ideología Anarquista, pero que tras 1915 dejó de serlo. Así como por intelectuales italianos como Errico Malatesta y Pietro Gori. Por su parte la FORA dio grandes aportes al sector campesino ya que contribuyó a la formación de la Federación Argentina de Sindicatos Agrarios y resistió a las represiones de Hipólito Yrigoyen. Pero en la década de los treinta va a tener un declive debido a los procesos de industrialización y la competencia sindical de los socialistas y comunistas.

Uruguay: Desde finales del XIX el movimiento tuvo gran influencia en la construcción de la conciencia de clase que desarrolló a través de periódicos y revistas tales como El amigo del pueblo y Comuna Libertaria ayudados también por las migraciones europeas. En 1919 se creó la FORU (Federación Obrera Regional Uruguaya). Pero poco a poco se fue bajando la influencia anarquista debido a propuestas socialistas o el populismo batllista.

Paraguay: También desde finales del XIX tenían una gran influencia, pero esta vez contando de igual forma con el sector rural, propiciaron las Sociedades en Resistencia contra los abusos de los terratenientes. En 1906 se dio la creación de la FORP (Federación Obrera Regional Paraguaya) que luchó por la Federación de Asociados y productores Libres. Un dato importante en este caso es que propulsaron en 1928 la Alianza Nacionalista Revolucionaria que propuso una República Comunera. Así mismo tuvo gran influencia de Rafael Barrett.

Perú: En este se dio la organización a través del abanderamiento de la lucha de clases pero así mismo de la lucha indígena. Se dio la conformación de la Federación Anarquista Peruana. Tuvo entre sus grandes pensadores a Manuel González Prada quién ahondó la problemática indigenista.

México: los Anarquistas en este país cumplieron un papel destacado tanto en el Movimiento Obrero como en el Campesino en la primera década del XX. Los hermanos Flores Magón fueron unos de los más destacados pensadores ya que postularon la alianza obrero-campesina en el México revolucionario, estando contra la división de la tierra. No obstante las clases trabajadores se dejaron absorber por la burocracia sindical de Obregón y Madera.

Brasil: se dio la confluencia de las ideas anarquistas en las figuras de Fabio Luz, Jose Orticica y Astrogrillo Pereira, quienes ayudaron a la conformación de ligas obreras como organismos de acción, los anarquistas propiciaron las principales luchas obreras de la década de los diez. Sin embargo “El surgimiento del populismo “tenentista” y, posteriormente, del varguismo, del Partido Comunista, fundado en 1922, aceleraron la decadencia anarquista […]”

Bolivia: “el anarquismo fue la principal fuerza en el movimiento sindical desde fines del siglo XIX hasta la primera post-Guerra Mundial” . Cesareo Capriles fue un importante pensador en este país. Así mismo se dio la creación de la FOL (Federación Obrera Local) hasta fines de los años veinte.

Ecuador: En este se da un proceso de concienciación a través de pensadores extranjeros hasta que en 1921 se unifica el CGS (Centro Gremial Sindical) con el Centro socialista ecuatoriano y por otro lado se crea el FTRE (Federación de Trabajadores Regional Ecuatoriana) en 1922 que se van a abanderar de las luchas entes país.

Venezuela: “Las investigaciones realizadas no han podido aún detectar la magnitud de la influencia anarquista. Sin embargo, es la única corriente que mencionan los viejos dirigentes sindicales cuando recuerdan sus primeros pasos en el movimiento obrero”.

Puerto Rico, Guyanas y Caribe: El anarquismo no tuvo mayor fuerza debido a que no supo relacionar la importancia de las luchas de liberación contra las metrópolis y las luchas de clases.