Esta sesión inicio con la lectura de la relatoría dedicada a la experiencia
mexicana, acto seguido se expuso la ponencia del compañero Rafael sobre el
proceso histórico libertario durante la Revolución Rusa, hay que resaltar
el amplio manejo de fuentes y la rigurosidad con la que elaboró su texto. Luego
tuvimos una ronda de intervenciones que se caracterizó por los comentarios
críticos del proceder de los impulsores del partido Bolchevique, tales como
Trotsky y Lennin, en cuanto a la apropiación de las prácticas y el discurso
libertarios y del desarrollo del actuar anarquista durante hechos concretos,
por ejemplo la creación de soviets como órganos asamblearios de toma de
decisiones en colectividad por las mismas y los mismo afectados por el régimen
precedente, y de las huelgas de kronstant, así como de la influencia en
el proletariado.
Cabe resaltar que se cuestionó la crítica que hacen Lenin y Trotsky hacia
las personas anarquistas, calificándolas de pequeño-burguesas, debido a
que si analizamos bien a Lenin, siempre tuvo los medios para viajar y Trotsky
no era menos favorecido. Por otro lado, en el caso
de los marineros de kronstant, encontramos una paradoja, y es, que por
un lado éstos se levantaron en huelga general contra la dictadura dirigida por
Lenin siendo fuertemente reprimidos, y a la vez fueron la figura
propagandística de los carteles en toda Rusia, como alusión a la valentía
y entrega por la causa obrera.
Por otra parte, como muy bien lo señala la ponencia, la relación entre
anarquistas y marxistas-leninistas durante la revolución, fue siempre
determinada por las tensiones y alianzas desiguales que en la mayoría de los
casos terminaba en traiciones al bando negro. Otra de las diferencias fue que mientras
los bolcheviques impulsaron toda una iconografía en torno a la figura de Marx,
los y las anarquistas hacían hincapié en la importancia de la organización de
base.
Ya en cuanto a las reflexiones transversales al tema se destaca la
discusión con respecto a la violencia como uno de los factores determinantes en
toda revolución, ya sea física o en el sentido de transgredir el estatus quo,
así como la importancia de la necesidad de sistematizar las experiencias
históricas del movimiento para no caer en lo que comúnmente se cree, y es que
la actuación de los y las anarquistas es secundaria y no paralela e incluso más
cercana a las demandas del pueblo que la propuesta de los comunistas
autoritarios.
Luego de estas intervenciones, dimos paso al taller dinamizado por la
compañera Sofía, titulado Philip 66, el cual consistía en dividirnos en grupos
de 5 personas y tener solo 6 minutos para caracterizar lo que fue: la huelga
general, la acción directa, el comunismo y la expropiación en el caso
concreto de Rusia. Buscando las reflexiones primarias que se podían recoger
entre las y los asistentes. Hablamos de la unidad y el apoyo mutuo que se
necesitó para paralizar el sistema económico y con esto presionar a la clase
explotadora, lo cual permitió avanzar en la organización de la clase explotada.
Aquí se destacan las huelgas iniciadas por los ferroviarios y acompañadas por
la solidaridad de los diferentes sectores productivos, así como la acción
emprendida por cada persona que consideraba que las cosas debían cambiar;
muchas de las tácticas utilizadas fueron las diferentes expropiaciones a
terratenientes principalmente, que devinieron en procesos de colectivización,
los cuales corresponden a las enseñanzas históricas que de alguna u otra forma
debemos tener en cuenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario