miércoles, 25 de abril de 2012

Taller de estudios anarquistas: Introducción al anarquismo/ Relatoría tercera sesión: La lucha contra la dominación, el capitalismo y el estado/ Primer bloque temático: Las ideas del anarquismo/ Miércoles 28 de Marzo de 2012/ Por Rafael


El día 28  de Marzo de 2012, nos reunimos en las instalaciones del centro cultural  Boogaloop[1] para discutir sobre la lucha contra la dominación, el capitalismo y el estado, tema correspondiente a la tercera sesión del taller de estudios anarquistas. Se hizo una breve exposición sobre la posición anarquista frente al estado, el capitalismo y la dominación, que creó un ambiente propenso para la discusión. De esta manera se hicieron una serie de aportes que ayudaron al fortalecimiento de la exposición inicial.

El compañero encargado de la exposición inició con una cita, un poco extensa, de Errico Malatesta, en la cual se daba una definición del estado: “el conjunto de todas las instituciones políticas, jurídicas, militares, financieras, etc., por las cuales se arrebata al pueblo la gerencia de sus propios asuntos, la dirección de su propia seguridad, confiándolas a algunos que, por usurpación o por delegación, hállanse investidos del derecho de legislar sobre todo, y para todos, y de forzar al pueblo a respetarlos, valiéndose del apoyo que les presta el poder de todos”[2]. Posteriormente, siguiendo las tesis propuestas por Albert Meltzer[3], el compañero dividió en tres, los instrumentos represivos del estado: aparato del gobierno, aparato de persuasión y aparato de explotación económica. El primero, está conformado por la legislatura, la judicatura, las fuerzas armadas y la organización  política partidaria; el segundo, por la iglesia, el sistema educativo y la neoiglesia[4]; el tercero, por el sistema monetario, los bancos, el control financiero y la bolsa de comercio.

Lo anterior, explicó el compañero, muestra como el estado se vale de sus aparatos represivos, como la policía y el sistema educativo, para mantener el orden y crear mentes pasivas frente al sistema. Más adelante, el compañero va a hablar del capitalismo, entendiéndolo como un sistema que aumenta las desigualdades sociales entre una clase explotadora, que posee todos los medios de producción, y una clase explotada, que vive en la miseria, y que tiene que vender su fuerza de trabajo. El compañero explicó,  que anterior al sistema capitalista, ya había existido una división en clases sociales, como en el feudalismo, donde el siervo tenía que pedirle trabajo al señor feudal, para sobrevivir del aprovechamiento de la tierra, eje central del sistema feudal. No obstante, con la llegada del capitalismo, se divide la sociedad, según la teoría marxista, en dos clases antagónicas: el proletariado y la burguesía[5]. Pero el compañero aclaró, que el anarquismo, a diferencia del marxismo ortodoxo, se interesa por el papel del campesinado, el proletariado y el lumpen proletariado en la revolución social, lo que lleva a pensar que en el sistema capitalista actual no existe una sola clase explotada, el proletariado, sino también otras clases explotadas, como el campesinado y el lumpen proletariado.

Para terminar su exposición, el compañero habló de los diferentes tipos de dominación, principalmente del patriarcal, que es un factor de discriminación social contra la mujer, y que ignora su papel como agente de cambio en el actual sistema económico. Además, aclaró que el enemigo principal de los anarquistas, es el estado, ya que a través del cuerpo represivo policial y las leyes, viola la libertad del individuo, lo que lleva a pensar en la destrucción de todo el aparato estatal para construir una sociedad libre e igualitaria.

La exposición del compañero,  creó dudas en los asistentes al taller. Un compañero se preguntó si el estado no estaba unido al capitalismo, lo que se confirmó con la existencia de la explotación capitalista, que gracias al aval del estado, permite la riqueza de unos y la miseria de todos. Por el contrario, otro compañero aclaró que existen otros tipos de dominación, como el racial, que es excluyente y que ha creado un tipo de segregación mundial, especialmente en aquellos países donde domina la mayoría blanca. Al final de las anteriores afirmaciones, el compañero expositor, explicó a los compañeros asistentes, que el teórico anarquista Piotr Kropotkin[6], pensó en una sociedad donde el obrero solo trabajaba cinco horas, y el resto del día lo dedicaba al lujo. De la misma manera, Kropotkin pensó que debería ser abolido el sistema de salario actual, hijo del capitalismo, pues el trabajo del obrero explotado vale igual que el del intelectual ocioso. Lo anterior significa, que la división entre trabajo manual e intelectual, no tendría valor económico en una sociedad anarquista.

Al finalizar la sesión, se creó una fuerte discusión sobre el uso del concepto de clase social en la sociedad actual. Un compañero asistente aseguró que el concepto de clase social debería ser abolido, pues “la sociedad moderna ha cambiado y se debe dejar de usar esos términos decimonónicos”. Según él, se debe tener en cuenta la industria cultural, la teoría de los campos del sociólogo francés  Pierre Bourdieu[7] y los trabajos sobre el lenguaje de Michael Foucault. No obstante, los asistentes al taller, se sorprendieron de tal afirmación, y aseguraron que la clase social si existe, pues el sistema capitalista divide la sociedad en una clase explotadora y ociosa, que posee todos los medios de producción, y una clase explotada y laboriosa, que vende su fuerza de trabajo. De la misma manera, se aseguró que en un país tan desigual como Colombia, es imprescindible dudar de la lucha de clases, pues la exclusión y la explotación del sistema capitalista obligan al proletariado a vender su fuerza de trabajo al mejor postor, llevándolo a tolerar condiciones de trabajo indignas, como la jornada de trabajo de 10 o más horas. Además se comprobó, mediante el coeficiente de gini, que Colombia es el tercer país más desigual del mundo, después de Haití y Angola, lo que demuestra la riqueza en pocas manos, y la pobreza y miseria en la mayoría.

“El lenguaje posmoderno que ha invadido la academia colombiana, vive en un presente perpetuo y olvida el pasado, entendiendo el último, como un referente histórico que recuerda al ser humano las diferentes luchas sociales que han emprendido sus hermanos por un futuro mejor”, decía el compañero expositor. Lo anterior explica, como las modas intelectuales se han incrustado en el pensamiento universitario, introduciéndolo a un mundo imaginario, que se escapa del mundo real y existencial.

Para finalizar, se entendió que el anarquismo como lucha contra el capital y los cuerpos represivos, debe tomar una posición crítica frente a los discursos hegemónicos que van emergiendo de la esfera de la intelectualidad mundial; debe combatir a la dominación patriarcal, racial, capitalista y estatal; y debe hacer la revolución social, para crear un mejor futuro para las clases explotadas.    


[1] Si bien la reunión era en Boogaloop, ubicado en la Calle 58 No 13-88, no se pudo realizar en ese lugar, porque el encargado de abrir las puertas, se le presento un accidente. De esta manera, nos trasladamos, en una primera instancia, al restaurante de olímpica, y en una segunda a un parque cercano al lugar.
[2] Malatesta Erico. Anarquía y método del anarquismo. Premiá editora de libros S.A. 1989. Página 13.  
[3] Meltzer Albert y Christie Stuart. Anarquismo, violencia y utopía. Extracto del libro Anarquismo y lucha de clases. Ediciones libertad. Página 18.
[4] Concepto entendido como el partido en un rol persuasivo.
[5] La burguesía, para conformarse como clase,  necesitó un tiempo bastante largo de pillaje y explotación de recursos a otros países, para acumular una gran cantidad de capital.                 
[6] Ver el libro La Conquista del pan. Ediciones 29. 1977. En este libro, Piotr Kropotkin reflexiona sobre los pasos que deben seguir los anarquistas antes, durante y después de la revolución social. De la misma manera, el autor expone las bases teóricas del anarquismo, como la expropiación, el bienestar, la solidaridad, la igualdad, el antiestatismo, el colectivismo y la libertad.  
[7] “En los campos los individuos ocupan una determinada posición de acuerdo a la forma de capital que poseen” según nos cuenta el sociólogo mexicano Aquiles Chichu Amparan, gran estudioso de Pierre Bourdieu. Existen principalmente, cuatro tipos de capital: capital económico, constituido por los recursos económicos y financieros; capital social, constituido por los recursos que pueden ser movilizados por los agentes en función de la vinculación a redes sociales y organizaciones; capital cultural, constituido por las disposiciones y hábitos adquiridos en el proceso de socialización; y capital simbólico, constituido por la legitimación que tomen los diferentes tipos de capitales.    

No hay comentarios:

Publicar un comentario