Empezamos
la sesión leyendo la relatoría anterior y luego con la ponencia correspondiente;
posteriormente procedimos a discutir acerca de esta. En principio, se
cuestionaba la posición de las y los anarquistas durante las dos guerras
mundiales (dado que Guerin participo en la última del lado de la resistencia
francesa), haciendo la aclaración que si bien la primera guerra mundial
(1914-1918) era un conflicto de imperialismos, varias anarquistas argumentaron
el apoyo al ‘mal menor’ que representaban los aliados, su posición se hizo a
través del manifiesto de los 16, este a su vez cuestionado por otros sectores
libertarios que argumentaban el rechazo de los dos bandos; para la segunda
guerra mundial (1939-1945) la posición fue más unánime ya que no solo era una
guerra imperialista, sino que representaba la lucha contra el fascismo, por
esto las libertarias dieron la lucha armada en las ‘resistencias’ de diferentes
países de Europa.
Se
continúo la discusión alrededor del tema que planteaba Guerin de la síntesis
‘anarquista-marxista’, aclarando que en el autor este acercamiento al
anarquismo se da desde el trotskismo, y que para él el “marxismo libertario”
busca hacer menos autoritario el marxismo y hacer más ‘realista’ el anarquismo,
de ese modo, las dos ideologías se retroalimentan mutuamente. Pero en el caso
del autor, finalmente termina por recogerse completamente en el anarquismo, acá
es donde surge la duda si esta síntesis es imposible, al terminar siendo parte
de una o de la otra pero difícilmente de ambas.
Para
Guerin, las opresiones sociales y políticas son importantes en la lucha
revolucionaria, es así que su activismo anarquista se nutria de la lucha a
favor de la inclusión de la comunidad LGTBI, la liberación nacional (de
Argelia) y la conquista de derechos civiles para las personas
afrodescendientes, entre otras. Varias personas asistentes al seminario
plantean que para Guerin puede ser más factible sintetizar el marxismo y el
anarquismo, al poseer una personalidad más ‘flexible’ con respecto a las
posiciones ideológicas y sociales que él tenia.
Finalmente,
recogimos las conclusiones del primer bloque temático del seminario, del mismo
modo podemos decir que para cada autor ahí una idea central que dinamiza todo el proceso de organización
anarquista, en este orden de ideas:
·
Para Bakunin la revolución social,
·
Para Reclus y Kropotkin, la evolución/revolución y la moral,
·
Para Puentes y Abad de Santillán, la inserción en el vector social (sindical),
·
Para Guerin, la síntesis Socialismo-Opresiones sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario